La “Repu”espera urgente salvataje
| 3 de Febrero de 2017 | 00:48

En verano, sobre todo los fines de semana, la República de los Niños recibe un flujo de visitantes mayor que el resto del año. Lo que han encontrado son postales de un deterioro que no es nuevo, pero que parece acentuarse con el correr del tiempo.
Los vecinos de Gonnet, que viven la República todo el año, son testigos de la degradación. Observan -y denuncian- falta de mantenimiento; pastizales; deterioro de edificios y de infraestructura, entre otras consecuencias de un virtual estado de abandono. La Comuna ha hecho un relevamiento y promete la ejecución de un plan de mejoramiento integral que, según se ha anunciado, debería mostrar resultados en los próximos meses.
La historia es conocida: la República de los Niños es el primer parque temático y educativo de América, tiene 53 hectáreas y cumplió 65 años. Recibe a unas tres mil personas por fin de semana. Durante el año escolares de toda la Región y de distintas zonas bonaerenses hacen sus paseos y aprenden allí sobre el sistema democrático en edificios planificados y construidos para niños de 10 años. El predio empezó a construirse en 1949 y fue inaugurado en el 51. Está dividido en tres áreas: urbana, rural y deportiva. En el área urbana, hay calles, senderos y edificios que responden a las instituciones del gobierno de la República. Algunos de ellos son el Banco infantil, la plaza San Martín, que es una réplica del Palacio Ducal de Venecia, y el palacio de Cultura, inspirado en el Taj Mahal de la India. También está la Legislatura, inspirada en el Parlamento inglés, donde se encuentran la Cámara de Diputados y Senadores del Gobierno Infantil de la República; la Policía, los Bomberos, un microcine y una radio. En la parte rural hay una granja, una carpintería y un vivero. Y el área deportiva tiene como eje del espacio al Estadio. Por todo el predio se extienden las vías del tren.
A simple vista, a sus 35 edificios les falta pintura y mantenimiento general. No se caen a pedazos, pero están lejos de su esplendor. La laguna es todo menos transparente, y la falta la limpieza diaria hace que las botellas, las hojas y los paquetes de galletitas se acumulen en el agua.
A simple vista, a sus 35 edificios les falta pintura y mantenimiento general. No se caen a pedazos, pero están lejos de su esplendor. La laguna es todo menos transparente, y la falta la limpieza diaria hace que las botellas, las hojas y los paquetes de galletitas se acumulen en el agua.
Para los vecinos, la “Repu” es como una gran plaza y un lugar donde encuentran actividades y talleres diarios para los chicos.
Desde el Colegio de Ingenieros hubo advertencias sobre “la falta de mantenimiento en las instalaciones mecánicas y electromecánicas” de la República de los Niños. Detallaron que las fallas “datan de más de medio siglo de vida”.
El tren y el barco siguen parados. También detuvieron los juegos mecánicos. “Estamos diseñando un ambicioso plan para la República de los Niños, que ponga en valor sus edificios. Queremos recuperar este predio para hacer un parque temático que permita educar y concientizar de manera pedagógica sobre el medio ambiente y la vida sana a niños y adultos”, dijeron en la Comuna.
Por la ley nacional 25.550, del año 2001, la República de los Niños es monumento histórico nacional. Esto significa que el lugar representa un gran valor histórico para el país, y que está protegido por la ley nacional. En 2012 se intentó declarar el espacio como Patrimonio Cultural de la provincia, pero el proyecto no avanzó.
Cuando la gestión de Julio Garro asumió, revisó los contratos de concesión que, según sus voceros, “estaban todos vencidos”, y se labraron nuevos contratos tanto para los locales comerciales, que están dentro del predio, como para los juegos mecánicos, con los mismos concesionarios y por un plazo de tres meses. “Los juegos mecánicos pasaron de abonar 5 mil pesos por mes a 30 mil pesos, los cuales ahora son tributados ante la Agencia Platense de Recaudación en concepto de canon, cuando antes se abonaban en forma directa a la Fundación Valorar que explotaba el predio”, explicaron en su momento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE