La historia de los paros en el fútbol argentino: el primero fue en 1931

  Si bien este no es el primer paro que realiza el fútbol argentino nunca antes se había decidido una media de fuerza por atrasos salariales.    Los antecedentes indican que la primera huelga se remonta a 1931 –el año que se instaló el profesionalismo—cuando los jugadores se opusieron a la llamada "Ley Candado" que prohibía la libertad de contratación y pretendían acceder al pase libre.    La siguiente medida de fuerza se remonta a 1948 y fue a raíz del pedido de los futbolistas por una mejora salarial, reconocimiento gremial libre contratación y apertura del libro de pases. La huelga duró en esa oportunidad seis meses.    

En 1971 hubo dos paros. Uno por la decisión de los clubes de limitar a 20 el cupo de profesionales y el otro pugnando para que los equipos reconozcan a los futbolistas como trabajadores.    En 1975 hubo otra medida de fuerza que se recuerda porque River debió disputar un encuentro decisivo con jugadores juveniles. Los millonarios, finalmente, salieron campeones al ganar 1-0 con gol de Rubén Bruno poniendo fin a una larga racha sin vueltas olímpicas.    

En 1998 Claudio Zacarías de San Lorenzo fue herido tras ser arrojada una bomba que cayó en la entrada del vestuario. Hubo un paro de jugadores que se levantó recién a la semana.    En julio de 1998 Agremiados inició un paro ante la negativa a concederle a varios jugadores de Deportivo Español la libertad de acción. Un año después hubo otro parate forzado porque la justicia impedía que se reanude el ascenso por hechos de violencia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE