Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El país |ANALISIS

Diálogo de sordos

Por mariano spezzapria

7 de Abril de 2017 | 01:37
Edición impresa

El Gobierno sostiene que el sector privado comenzó a crear empleo desde finales del año pasado. La CGT denuncia que en la actividad industrial se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo desde que Macri llegó a la Presidencia. La Casa Rosada afirma que la economía ya salió de la recesión. Los sindicatos aseguran que la crisis perdura y socava el poder adquisitivo.

La administración de Cambiemos y los gremios nucleados en la CGT -y en otras centrales obreras- protagonizan por estos días un auténtico diálogo de sordos. Esa es la impresión que dejó a los observadores el primer paro general contra la política económica oficial, que fue importante aunque no absoluto. Y en el que tuvo una fuerte incidencia la paralización del transporte.

La reconstrucción de bases objetivas para que el diálogo se encauce no será sencilla, porque la desconfianza mutua ganó terreno en las últimas semanas. De hecho, el Gobierno no convocará al triunvirato de la CGT para retomar el contacto tras la huelga de ayer, sino que insistirá en su plan de trabajar “sector por sector”, como ya lo hizo con los petroleros, los mecánicos y los textiles.

Por eso en la Casa Rosada resultó chocante que uno de los dirigentes que ya tuvo acuerdos en esas rondas de diálogo, como Gerardo Martínez (UOCRA), se haya mostrado en la primera línea de los popes sindicales que impulsaron el paro.

Habría en ese punto una incomprensión del macrismo sobre la acción gremial, que privilegia el espíritu corporativo por razones históricas y políticas.

A su vez, en la sede cegetista de la calle Azopardo cayó muy mal -según pudo constatar EL DIA- la alusión de Macri a “las mafias” cuando se refirió al primer paro sindical en contra de su gestión. A tal punto, que dejaron que la respuesta a esa acusación la diera Pablo Moyano, conocido por su espíritu combativo y por tener pocos pelos en la lengua.

LA MAFIA

“Habría que ver dónde está la mafia”, ironizó el dirigente de Camioneros luego de enumerar casos que salpicaron al Gobierno como el del Correo, los Panamá Papers y la denuncia contra el jefe de la AFI, Gustavo Arribas. La réplica llegó a través del ministro Jorge Triaca, quien ratificó una resolución que exhorta a los gremios a transparentar sus procedimientos internos.

Entre ellos, la propia elección de sus autoridades -dirigentes con tendencia a eternizarse en los cargos- y el cupo femenino en la conducción de los gremios, una propuesta que había hecho Graciela Camaño cuando era ministra del área y actualmente jefa del bloque de diputados del Frente Renovador. Por ahora, son sólo “recomendaciones oficiales”.

De todos modos, las cartas siguen disponibles en el mazo para ser jugadas si es necesario. Una de ellas salió ayer a la luz y fue festejada por los gremios: una jueza ordenó que se llame a la paritaria nacional docente, algo que rechaza el Gobierno de Cambiemos desde que arrancó 2017. En el Gabinete consideraron “llamativo” que el fallo se difundiera en un día de paro.

Entre los sindicalistas, en tanto, corrió la versión de que todos ellos están siendo monitoreados por los servicios de inteligencia con el objetivo de “carpetearlos”. A eso atribuyeron la aparición del video en el que Omar Viviani llamó a “dar vuelta” los taxis que estuvieran de servicio durante la huelga. Aunque en público, nadie salió a respaldarlo porque era sencillamente indefendible.

En medio de la tensión creciente entre el Gobierno y los gremios, hay un actor clave de la economía que ayer brilló por su ausencia. En efecto, los empresarios se llamaron a silencio pese a que son parte fundamental del diálogo tripartito. En forma coincidente, tanto la administración de Cambiemos como la CGT les reprocharon el incumplimiento del acuerdo para evitar despidos.

Uno de los sectores más perjudicados en ese sentido es el industrial. Una estadística conocida ayer dio cuenta de que sólo se está utilizando el 60% de la capacidad instalada, lo que revela que la demanda sigue contraída y depara consecuencias para los trabajadores, como las suspensiones rotativas. Aunque el debate de fondo sobre el futuro del empleo no está al tope de la agenda.

Por caso, la robotización que aumenta la eficiencia de las empresas al tiempo que resta fuentes de empleo para los obreros industriales. Se trata de un fenómeno instalado en los países centrales desde hace años y que explica de alguna forma la última elección en los Estados Unidos, donde los votantes canalizaron en un outsider como Donald Trump la bronca por la pérdida del trabajo.

En el Gobierno anida la idea de que ese camino se tornará inexorable también en la Argentina, por lo que se inclina a expandir el sector de los servicios, como queda claro en cada reunión de alto nivel con empresarios extranjeros como la que ayer contó con la participación del Presidente en Puerto Madero, donde los funcionarios insistieron en la estrategia de atraer inversiones.

FORO DE DAVOS

El clima de conflictividad en el que se inició el Foro de Davos en Buenos Aires no pareció funcional a ese objetivo. Pero el Gobierno dio señales tendientes a convencer tanto a los empresarios como a palmear a su electorado. Una de ellas fue la intervención de la Gendarmería para despejar la Panamericana, que durante unas horas estuvo bloqueada por grupos de izquierda.

Ese piquete y otros que coparon los accesos a la capital exteriorizaron la puja entre los gremios de la ortodoxia peronista y las comisiones de inspiración trotkista, que ganaron espacio a medida que los sindicalistas tradicionales se enriquecieron y perdieron representatividad, salvo honrosas excepciones. Aunque ayer se volvió a demostrar que la CGT es la única capaz de parar el país.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla