Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |SE ESPERA QUE EN EL AÑO TREPE A UNOS 7.000 MILLONES DE DOLARES

Se consolida un histórico déficit comercial

En lo que va del año trepó a 3.428 millones de dólares

Se consolida un histórico déficit comercial
27 de Agosto de 2017 | 08:19
Edición impresa

Los malos pronósticos respecto al intercambio comercial argentino quedaron plenamente confirmados con los datos difundidos esta semana por el Indec.

En efecto, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el mes de julio el balance comercial tuvo un saldo negativo de 798 millones de dólares. Es el séptimo mes con un rojo creciente.

Y si bien la marca no es tan preocupante como los 931 millones de dólares de déficit de marzo, a esta altura del año, el déficit comercial alcanzó los 3.428 millones de dólares, el récord histórico y según los especialistas se encamina a superar los 7.000 millones de dólares.

En 1993 el déficit había sido de 3.666 millones de dólares y un año después, la peor marca anual de la historia, alcanzó los 5.751 millones de dólares. No obstante ese año, a julio el déficit de comercio internacional marcaba 3.255 millones. Con los 3.428 millones de este mes, el saldo negativo es el mayor de la historia.

Para la consultora Abeceb, se profundiza el crecimiento de las importaciones por sobre las exportaciones. Ello se debe a que las compras del exterior en julio alcanzaron los 6.039 millones de dólares, lo que significa un aumento interanual del 29,9%, “el mayor avance desde 2011”, describió el informe. Sin embargo en este rubro el dato positivo es que buena parte de este incremento se debe a las compras de bienes de capital, que se estima tradicionalmente como una inversión productiva que realizan agentes económicos, es decir que constituye una señal positiva. De todas formas, la consultora que comanda Dante Sica advierte que los resultados de los primeros siete meses del año muestran que las importaciones crecieron un 29,9%% y las exportaciones un 1,4%, lo que arroja un déficit en la balanza comercial de 3.428 millones de dólares, evidenciándose el deterioro con respecto al mismo período de 2016 en el cual el resultado fue superavitario ( ya que alcanzó 1.020 millones)”,

Además de los mencionados bienes de capital también influyeron en la suba de las importaciones todos los rubros, salvo Combustibles y Lubricantes, que cayeron 9,8% en valor. Puntualmente en julio, las ventas al resto del mundo aumentaron 5,2% respecto de julio de 2016 gracias a que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) continúan apuntalando las exportaciones. En el año, las exportaciones treparon 1,4% respecto de igual periodo del año pasado. Mientras que las importaciones aumentaron 15,4%. “El aumento de las exportaciones se explica en el incremento del volumen exportado (7,5%), incluso cuando los precios de los productos cayeran un 2,1%, principalmente por los rubros de Productos Primarios (-4,4%) y principalmente las Manufacturas de Origen Agropecuario (7,3%). Las Manufacturas de Origen Industrial crecieron tanto en precio (7,8%), como en volumen exportado (15,8%)”, detalló el reporte de Abeceb. “Las MOI acumulan en los primeros siete meses de 2017 un aumento en valor del 12,8%, dada una suba en los precios de 2% y en las cantidades de 10.6%.

LA deuda

Por su parte, Economía & Regiones advierte que en este contexto, la deuda seguirá entrando por la cuenta capital y financiera, y el déficit proseguirá a la orden del día tanto en la balanza comercial como en la cuenta corriente; respectivamente. La inflación tenderá a ganarle al dólar y el tipo de cambio real presentará tendencia apreciadora. Sin embargo, no hay que descartar que en algún momento vuelva a pasar lo de ahora y los meses anteriores, en los cuales emerge una volatilidad coyuntural. El mundo está muy líquido y se descuenta suba parsimoniosa de tasas, lo cual asegura el financiamiento disponible para todo 2018, lo cual reduce la probabilidad que el PBI se contraiga en 2018. Es decir, el endeudamiento evita caer, pero no incentiva tomar medidas para crecer en serio y se mantendrá un Estado muy grande, pagando elevados impuestos, pero podremos importar, pagar royalties y girar dividendos mientras nos sigan financiando.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla