
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
Sandra Priore, la platense de Gran Hermano, visitó la cancha de Gimnasia con una compañía especial
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se requieren 1.400 millones de dólares, en su mayor parte demandado por firmas fabriles chicas
En medio de los crecientes esfuerzos oficiales para atraer inversiones externas, deja de lado el esfuerzo de numerosos empresarios, en especial de pequeñas y medianas empresas para encontrar fuentes de financiamiento para agrandar sus emprendimientos productivos.
Para desbloquear los proyectos de inversión de las pymes industriales frenados por falta de financiamiento hacen falta 1,400 millones de dólares. El 60% de estos fondos son demandados por empresas inversoras que necesitan ampliar sus proyectos, algunos de ellos ya en curso.
El problema afecta al 26% de las pymes industriales y los sectores más perjudicados son alimentos y bebidas, que presenta una demanda insatisfecha de financiamiento de inversiones de 336 millones de dólares, y el sector metalmecánico con 354 millones de dólares, destaca el último informe de la Fundación Observatorio Pyme.
El sector textil, en especial las confecciones, cuero y calzado, muestra una demanda insatisfecha por su parte de 171 millones de dólares.
La demanda insatisfecha de financiamiento se concentra en un 80% en Area Metropolitana de Buenos Aires y la Región Centro (que abarca Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos).
Si esta demanda de financiamiento fuera satisfecha, la proporción de pymes industriales inversoras aumentaría del 43% al 55%.
El dinamismo inversor observado, muestra que estas empresas han destinado durante la última década entre el 6 y 10% de las ventas a este propósito.
Los fondos fueron dedicados en su gran mayoría a la modernización tecnológica (63% de las firmas inversoras), al mejoramiento de la capacidad comercial (50%) y a la expansión de la capacidad productiva (53%); además de otros destinos, tales como: nuevos productos (41%), investigación y desarrollo (33%) y casos de internalización de procesos o producciones antes contratadas en el mercado (13%).
En síntesis, un núcleo inversor consistente de pymes necesita financiamiento para el desarrollo de susnegocios y que sería conveniente para el país no desatender.
En 2016 el problema del financiamiento bancario para estas empresas se agravó con respecto a 2015, cayendo la participación de los bancos en el financiamiento del 35% del total de las inversiones al 22%.
Como contrapartida, aumentó la participación de la autofinanciación del 54% al 68%. El problema no reside sólo en el insuficiente tamaño del sistema crediticio. El mercado de capitales tampoco está en condiciones de financiar las inversiones postergadas de las pymes.
Actualmente, menos del 1% de las inversiones de las pymes industriales se financia a través de los instrumentos disponibles en este mercado. El problema del financiamiento de las pymes industriales es sólo una parte del problema. La restricción se replica y agrava entre las pymes de servicios, del comercio e incluso de sectores productivos que pasan por un buen momento como el agro.
La restricción financiera para el desarrollo es un verdadero problema nacional, que asimila a Argentina con algunos de los países más desafortunados del planeta que carecen prácticamente de un sistema financiero capaz de movilizar el ahorro nacional hacia inversiones realizadas en su propio territorio.
En efecto, el nivel de intermediación bancaria en Argentina no superó nunca el 25% del PBI y actualmente se sitúa en el 14%. Nuestros países vecinos Brasil y Chile alcanzan el 62% y el 89% respectivamente. Es muy desalentador comprobar que según el Banco Mundial la posición de Argentina en la tabla de las naciones se sitúa en los mismos niveles que Burundi, Gabón, Lesoto, Madagascar, Niger, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia, todos con un nivel de crédito al sector privado como proporción del PBI en torno del 14%.
En síntesis, el tamaño del sistema de intermediación bancario argentino constituye la verdadera anomalía del capitalismo nacional. Es efectivamente anómalo la convivencia de niveles de PBI per cápita como el de Argentina con niveles de desarrollo financiero tan bajos como los de los países más atrasados del planeta, como los antes mencionados. Debido al subdesarrollo del sistema financiero local, el sistema económico argentino crece por debajo de sus posibilidades.
Según los cálculos de la Fundacion Observatorio Pyme, en base a las estimaciones de autorizados estudios internacionales, si Argentina alcanzara el actual nivel de intermediación bancaria de Brasil o Chile, la tasa de crecimiento del PBI del país podría incrementarse tendencialmente entre 1 y 2 puntos porcentuales por año.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí