
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Ola de frío polar en La Plata y otro récord que superó una cifra de 2007: es la más baja en 105 años
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Cristina Kirchner quiere la foto con Lula en su prisión domiciliaria: ¿qué dirá la justicia?
VIDEO. El seleccionado inglés entrena en el club San Luis pensando en el duelo ante Los Pumas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El nuevo trabajo de Diego Lerman (“Refugiado”) llega a los cines de La Plata para retratar los límites que una mujer está dispuesta a explorar en el complejo universo de las adopciones ilegales para cumplir su sueño de tener un hijo
LERMAN DIXIT “Yo la llamo una ‘road movie moral’” (sobre “Una especie de familia”, que estrena el jueves) “Necesitaba una actriz muy cómplice, que pudiera convertir a Malena en un personaje controvertido, una anti-heroína” (sobre Bárbara Lennie, protagonista del filme) “Lo mío es muy de entrar, hacer la película y después retirarme: queda la película, y mi idea es que se la apropien y que sirva para abrir otros caminos, entonces aliento todo lo que pueda generar más allá de lo cinematográfico” (sobre el rol social del cine) “Las dificultades del cine nacional para distribuirse dentro del propio país son un clásico” (sobre la pelea de las cintas locales para conseguir salas) - telam
Después del reconocimiento logrado con “Refugiado”, un retrato sobre la violencia de género filmado en 2014, el cineasta Diego Lerman regresa a un tema difícil y controversial: “Una especie de familia”, su quinto largometraje, revela en clave de suspenso las complejidades de la adopción ilegal en Argentina.
Protagonizada por la española Bárbara Lennie, Daniel Aráoz y Claudio Tolcachir, la película que llegará a los cines locales el jueves tiene como protagonista a Malena (Lennie), una médica de 38 años de clase media de Buenos Aires que una tarde recibe un llamado en el que se le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país, ya que el bebé que ella estaba esperando está por nacer. Malena decide emprender un viaje incierto, lleno de encrucijadas, enfrentándose a todo tipo de obstáculos legales y morales que la harán preguntarse constantemente hasta dónde está dispuesta a llegar.
“Yo la llamo una ‘road movie moral’”, define Diego Lerman, en diálogo con EL DIA, quien quería que su protagonista pudiera convertirse en una anti-heroína”
“Yo la llamo una ‘road movie moral’”, define Lerman en diálogo con EL DIA, y revela que para el rol protagonista, “necesitaba de una actriz muy cómplice, que pudiera convertir a Malena en un personaje controvertido, una anti-heroína”. Así pensó en la intérprete española, que vivió en Argentina hasta los seis años pero que se exilió a Europa con sus padres en los 90, afectados por una de las cíclicas crisis económicas que azotan a nuestra patria. Lennie, ganadora del Goya, “tenía ganas de hacer una película acá”, cuenta Lerman, quien afirma que la actriz reproduce el acento argentino a la perfección, tras haber convivido con el mismo durante años.
Así es que el cineasta vuelve a tener a una mujer como protagonista de sus películas, algo que ocurrió en todos sus largos pero que, afirma, “no busco, se da. Los espacios de poder generalmente los ocupan hombres, y a mí no son esos los espacios que me interesa contar”.
En el caso de “Una especie de familia”, además, dice que “en esta historia era mucho más seductor que sea una mujer, atravesada por las cuestiones de la maternidad”: Lerman se entrevistó con varias mujeres para comprender los entretelones del mundo de la adopción ilegal luego de decidir, tras “Refugiado”, “que trata sobre la disolución de una familia”, que quería “comenzar a investigar para rodar la construcción de una familia”. Y se encontró con “una trama compleja: el aborto es ilegal en Argentina, y a la vez hay situaciones de carencia que llevan a que las madres que dan en adopción a sus hijos prefieran que los crien otras familias”, señala, y agrega que en el país hay en pie “un sistema de adopción que tiene muchas falencias, niños que están esperando años para ser adoptados”.
El director, guionista y productor porteño no piensa, sin embargo, que el cine tenga que necesariamente brindar conciencia, aunque sí aplaude los cruces “extra-cinematográficos” que tuvo su última película: “Refugiado” lo llevó a participar de debates en centros culturales, barrios carenciados “y hasta la policía”, y, cuenta, “hasta me pidieron que vaya a la ONU, tuvo todo un recorrido extra-cinematográfico que es enriquecedor”.
Lerman explica sin embargo que no es un especialista sino “por un rato” de los temas que trata: “Lo mío es muy de entrar, hacer la película y después retirarme: queda la película, y mi idea es que se la apropien y que sirva para abrir otros caminos, entonces aliento todo lo que pueda generar más allá de lo cinematográfico”, explica, motivo por el cual empuja junto a una asociación de cine de la que es parte a que las películas se vuelvan parte de la educación primaria y secundaria.
“El cine puede brindar muchas miradas y romper ciertas miradas más hegemónicas: me parece muy enriquecedor pensar el cine así y construir espectadores desde chicos, que no solo vayan a buscar en el cine entretenimiento sino también diversas perspectivas y problemáticas de diferentes lugares del mundo”, explica Lerman, deslizando el eterno conflicto que atañe al cine nacional: su lucha contra las películas extranjeras y sus poderosas distribuidoras.
“Los espacios de poder generalmente los ocupan hombres, y a mí no son esos los espacios que me interesa contar”
“Las dificultades del cine nacional para distribuirse dentro del propio país son un clásico”, dice al respecto el director de “Mientras tanto” y “La mirada invisible”, quien revela que a pesar del éxito de crítica y de audiencia que tuvo “Refugiado” en las salas comerciales “hubo que pelear mucho para que los cines la mantengan”.
“Una especie de familia” contará en esta cruzada con el empuje de Telefé como productora: estrenada el sábado en el Festival de Toronto, la película se mostrará tras su estreno nacional el jueves en el Festival de San Sebastián: ya tiene distribución garantizada en siete ocho países, y el director espera que a partir de su circulación en festivales llega a más cines.
LERMAN DIXIT “Yo la llamo una ‘road movie moral’” (sobre “Una especie de familia”, que estrena el jueves) “Necesitaba una actriz muy cómplice, que pudiera convertir a Malena en un personaje controvertido, una anti-heroína” (sobre Bárbara Lennie, protagonista del filme) “Lo mío es muy de entrar, hacer la película y después retirarme: queda la película, y mi idea es que se la apropien y que sirva para abrir otros caminos, entonces aliento todo lo que pueda generar más allá de lo cinematográfico” (sobre el rol social del cine) “Las dificultades del cine nacional para distribuirse dentro del propio país son un clásico” (sobre la pelea de las cintas locales para conseguir salas) - telam
Diego Lerman, marcando una escena durante el rodaje de “Una especie de familia”, el filme que el jueves llegará a las salas locales
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí