Tendencia de los mercados financieros
Edición Impresa | 7 de Octubre de 2018 | 08:13

En septiembre Argentina tuvo superávit comercial con Brasil por primera vez desde 2014. Por efecto de la devaluación y la recesión las importaciones se derrumbaron 35%. Las exportaciones al país vecino crecieron 13%. Un efecto colateral de la caída de actividad económica con el salto cambiario superior al 100 por ciento en 2018 es una paulatina mejora en la balanza comercial. Argentina venía atravesando en 2017 récord en desequilibrio comercial, totalizando U$S 8.471 millones de déficit en la balanza comercial con Brasil.
En el ámbito presupuestario, el Gobierno espera en 2019 U$S 55.800 millones del FMI, otros organismos y el sector agrario. El Fondo desembolsará U$S 22.800 millones en 2019. Será a través de cuatro desembolsos trimestrales por 5.700 millones. Esta cifra no incluye los U$S 13.400 millones que además presentará hasta fin de 2018. También, están previstos otros U$S 4.000 millones de organismos multilaterales. Además, ingresará un 30% más por la liquidación del sector cerealero, porque ya habrá quedado atrás la sequía. Serían casi U$S 29.000 millones contra U$S 22.500 millones de este año.
En el plano fiscal, la factura electrónica ahora es obligatoria para todas categorías del Monotributo. Esta decisión permitirá a la AFIP contar con información en tiempo real de las facturas emitidas y recibidas por los contribuyentes. Los monotributistas deberán confeccionar sus facturas electrónicas mediante el servicio de Comprobantes en Línea, ingresando a la página de AFIP con clave fiscal.
En el contexto internacional, las tasas de los bonos del Tesoro de EE UU son las más alta en siete años y complica a mercados emergentes. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años alcanzó el 3,20% anual, un rendimiento no visto en más de siete años, desde el 1° de julio de 2011, cuando tocaba 3,20%. Es un indicador que puede complicar a las economías emergentes este año, y principalmente a la Argentina, con deuda externa creciente. Esto significa que cuando el gobierno norteamericano paga más por sus títulos de deuda desencadena grandes flujos de inversión financiera desde otras economías hacia los EE UU, porque los inversores desarman sus posiciones en países emergentes para posicionarse en títulos públicos norteamericanos que son los más seguros. Además, las necesidades fiscales del gobierno de Donald Trump están detrás de esta suba de tasas que tiene impacto global
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE