La Bolsa porteña entre las más perjudicadas

Edición Impresa

El desplome vivido recientemente en los mercados bursátiles de Estados Unidos ha causado pérdidas financieras para las personas que invierten significativamente en Wall Street, pero aún no se ha concretado otro temor: que los consumidores y las empresas puedan recortar sus gastos como respuesta.

El gasto de los consumidores es el motor del crecimiento económico de Estados Unidos, por lo que cualquier retroceso brusco en sus gastos perjudicaría al país. Ello causaría una economía más débil y la pérdida de empleos. Por lo menos hasta ahora hay pocos indicios de que la “corrección” mostrada por el promedio industrial Dow Jones -que cayó un 10% desde su pico a finales del mes pasado- vaya a afectar a la economía norteamericana.

El viernes, Wall Street tuvo una jornada matutina de ganancias seguida de una fuerte caída. Poco antes del cierre, sin embargo, el mercado repuntó con una racha alcista.

Al final, el Dow sigue estando cerca del 50% por encima de donde estaba después de su última corrección en febrero de 2016

La mayoría de los economistas ven la caída actual como un resultado inevitable y esperado luego de un rápido ascenso de las acciones desde entonces. Pocos creen que la mayoría de los inversionistas estén a punto de reducir sus gastos.

Pero si esta realidad se vive en Estados Unidos, en Buenos Aires la situación parece completamente distinta. El índice Merval que mide la evolución de las acciones líderes lastró prácticamente todas las ganancias del año (apenas sube 0,26%) y dejó a muchos papeles con pérdidas que alcanzaron al 21,9% en lo que va del 2018.

Así, más allá que algunos papeles arrojen resultados positivos, la Bolsa porteña, la que más ganancias en dólares dejó el año pasado para los inversores está entrando en un peligroso terreno negativo.

Y es que los inversores extranjeros han comenzado a sacar sus fondos para volver a invertir en activos seguros, como se consideran los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Así el famoso “carry trade”, la bicicleta financiera que consistió en desarmar posiciones de dólares para invertir en Lebacs, pero también en acciones argentina, ingresó en un cono de sombras. Y más allá de las críticas a esta operatoria, era una las fuentes de ingreso genuino de divisas.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE