Tras los pasos de una red de juego clandestino, hicieron 16 allanamientos

Uno de los acusados es el ex presidente de Villa San Carlos. Otro, un presunto capitalista investigado desde hace 20 años

Edición Impresa

Una denuncia que impulsó el Municipio de La Plata por una red de juego clandestino que presuntamente operaba en la Región desde hace tiempo, fue el puntapié inicial de una causa penal que avanzó ayer con la concreción de 16 allanamientos en la Ciudad y en Berisso.

Fuentes policiales y judiciales confirmaron que en esos registros identificaron “a varias personas” y secuestraron documentación y material informático de cuyo análisis podrían surgir elementos que justifiquen el pedido de órdenes de detención.

Entre los sospechosos identificados se destacan dos nombres: el del ex presidente del club Villa San Carlos, Alejo Colombo; y el de Néstor Gisande (86), el mismo que hace 20 años fue sindicado como capitalista en la megacausa del juego clandestino que le dio proyección nacional al ex juez César Melazo, hoy salpicado por otras denuncias (ver aparte).

Sospechas

“La denuncia la radicamos en febrero, después de tomar conocimiento de la existencia de una banda dedicada a cometer delitos”, dijo a este diario el subsecretario de Seguridad de la Comuna, Fernando Padován, quien hizo la presentación junto al Secretario de Seguridad y Justicia, Darío Ganduglia, por orden del intendente Julio Garro. En concreto, denunciaron “la comisión de los delitos de asociación ilícita y facilitación, explotación y/o administración de juegos de azar o apuestas sin autorización”, señalando espacios encubiertos donde “se desarrollarían actividades vinculadas al juego clandestino, como rifas, loterías, quiniela y sorteos”, además de “apuestas sobre carreras hípicas, competencias deportivas o actividad lúdica de cualquier naturaleza fuera de los establecimientos autorizados”, completaron las fuentes.

La causa recayó en la fiscalía a cargo de Virginia Bravo, quien con los elementos reunidos en estos meses de investigación pidió allanar 16 domicilios, planteo que avaló el juez Juan Pablo Masi.

Los registros los hizo la Policía Federal en las siguientes direcciones: 520 Nº 4430 ; 44 Nº 2008; 7 Nº 1780; 9 Nº 3841 (Berisso); 8 Nº 2393; 70 Nº 93; 70 Nº 532; 81 Nº 1795; 7 bis Nº 3680; Nueva York Nº 5090 (Berisso); Montevideo Nº 4440 (Berisso); 38 Nº 19; 38 Nº 21; 38 Nº 30; 38 Nº 35 y otro en Berisso, en una calle sin número, según fuentes oficiales.

En los procedimientos secuestraron dinero, máquinas para contar billetes, cuadernos con documentación que probaría la comisión de los delitos y computadoras que “podrían ser muy útiles para avanzar en la causa”, dijo un investigador.

Según comentó Padován a este diario, el Municipio presentó la denuncia en calidad de víctima, porque “la explotación de juegos de azar afecta al orden público y uno de los ejes del Gobierno provincial es combatir el juego clandestino”.

Esta práctica dejó de ser una contravención y se convirtió en un delito tipificado en el Código Penal a partir de diciembre de 2016, con la publicación en el Boletín Oficial de la Ley 27.346, que introdujo cambios en la “Ley de Impuesto a las Ganancias”, aprobando como forma de financiar la disminución de los montos imponibles la creación del “impuesto específico sobre la realización de apuestas” en todo el país. Así se introdujo una modificación al Código Penal, incorporando el artículo 301 bis, que dice: “Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que explotare, administrare, operare o de cualquier manera organizare, por sí o a través de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar sin contar con la autorización pertinente”.

Con este cambio de clima, en mayo de este año fue detenido Roberto “El Lujanero” Laffont, sospechado de liderar durante 40 años un próspero negocio vinculados a las apuestas de fútbol, carreras de caballo y la quiniela ilegal.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE