Tendencia de los mercados financieros

Mientras se anuncian más aumentos tarifarios, los salarios perdieron tres puntos en relación a la inflación

Edición Impresa

El ministro de Energía Javier Iguacel anunció los aumentos de tarifas de luz que comenzarán a recibirse en septiembre. Los aumentos oscilan entre un 20% a 28% como máximo, para usuarios sin tarifa social del Área Metropolitana. “Todos pagan lo mismo para energía y la tarifa social es igual para todos salvo para NEA que no tienen gas”, indicó el funcionario. En tanto, el aumento de las tarifas de gas se conocerán en octubre luego de la audiencia pública.

Según estimaciones privadas, la inflación se desaceleró este mes y terminará julio cerca del 2,8%, ante el enfriamiento de la demanda.

Durante julio, los depósitos a plazo fijo crecieron 3,1%, a $ 723.676 millones, por encima de la inflación del mes según privados.

Por otra parte, el stock total de plazos fijos creció 14,2%, a $ 1,1 billones.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) descendió un 8,1% interanual durante junio, la peor caída en la era Macri, según datos del Indec. Entre los factores que provocaron la contracción de la actividad, aparecen la devaluación del peso, una marcada retracción del consumo y los efectos de la sequía.

Por su parte, la actividad de la construcción cedió 0,1% interanual en junio, su primera baja en casi un año y medio, indicó el Indec. Según los datos del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), el acumulado del primer semestre del año presentó un aumento de 10,9% interanual.

El déficit comercial bilateral con Brasil se ubicó en los u$s 200 millones, un 75% menos que los u$s 800 millones del mismo mes de 2017, de acuerdo a las consultoras Ecolatina y Abeceb.

Así, el acumulado de los primeros siete meses de 2018 asciende a u$s 3.899 millones (con una caída de 13,7% interanual). Esto se da como consecuencia de un fuerte aumento de las exportaciones (33,2% interanual), frente a un retroceso de 23,9% interanual en las importaciones.

Durante los primeros cinco meses del año, los salarios perdieron más de tres puntos porcentuales en promedio frente a la inflación, al registrar un aumento del 8,3% ante una suba de precios del 11,9% en ese mismo lapso, según el INDEC. Los más perjudicados fueron los salarios del sector no registrado y del sector público, que solo avanzaron hasta mayo un 5,2%, y un 7,2% respectivamente.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE