Cayó 70% la compra de divisas por particulares

Edición Impresa

Los pequeños ahorristas dejaron de comprar dólares en diciembre, pasado, lo que en parte se explica por la baja en el rendimiento del dólar.

La tendencia a dejar de comprar dólares por parte de los pequeños ahorristas, después de la suba del dólar del 105% y la caída en el poder adquisitivo por la inflación, se profundizó en diciembre, pese a que se volcó más dinero al mercado como consecuencia del pago del medio aguinaldo.

El mes pasado, el “atesoramiento” de los minoristas fue levemente inferior a los u$S600 millones en términos netos.

De esta manera, el ritmo de adquisición de billetes por parte de los grandes demandantes fue una cuarta parte de lo que se vio en diciembre del 2017 cuando alcanzó U$S2.161 millones.

De esta manera, el atesoramiento minorista habría cerrado el 2018 en torno a los U$S18.200 millones, un monto superior al de 2017 pero aún levemente inferior al récord registrado por el kirchnerismo en 2011 cuando la dolarización disparó la instauración del cepo cambiario (se habían comprado U$S18.600 millones.

Para las autoridades del Banco Central, el resultado de diciembre pasado luce positivo teniendo en cuenta que estacionalmente hay más demanda por vacaciones de los que argentinos que empiezan a salir de viaje. También hay una dolarización típica de fin de año para “pasar el verano” más tranquilos y no quedarse en pesos.

¿CAMBIO DE TENDENCIA?

Lo cierto es que según las autoridades desde septiembre hubo una importante caída en el atesoramiento por parte de los ahorristas. Y es que se pasó de U$S2.500 millones entre mayo y agosto del año pasado para derrumbarse a U$S1.195 millones en el noveno mes del 2018

En octubre pasado fue aún más marcada, cuando el saldo neto quedó en U$S475 millones. Y en noviembre hubo un aluvión de venta de divisas del público produjo una salida que llevó el resultado final a ventas netas por U$S107 millones.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE