Abasto, Etcheverry, Olmos y Arana, entre los que más sufren por las frecuencias
Edición Impresa | 27 de Octubre de 2019 | 02:59

Hace tiempo que especialistas y usuarios del servicio urbano de transporte coinciden con el diagnóstico: uno de los problemas más críticos que debe resolverse es el de las bajas frecuencias, sobre todo en algunos barrios de la periferia platense.
A diario, y en particular en las localidades más alejadas, los platenses que viajan en micro deben lidiar no solo con las frecuencias espaciadas (diez, veinte, treinta, cuarenta minutos y hasta se redondea la hora en los casos más complicados) sino también con la incertidumbre de poder efectivamente subir a un colectivo cuando llega. Y esto último porque una queja habitual en las paradas es que, a veces, el micro pasa pero no se detiene.
Un relevamiento de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que este diario dio a conocer meses atrás, daba cuenta de los reclamos más recurrentes de los usuarios de micros, a saber: no respetar las paradas, falta de frecuencia, conducir de forma imprudente, trato desconsiderado del conductor, deficiencias mecánicas del vehículo, desvío del recorrido, retrasos en el servicio o exceso de velocidad.
La falta de frecuencias, que se agudiza particularmente de madrugada, cuando entre las 23 y las 5 opera una fuerte reducción de servicios (ver nota principal), es un déficit que se da tanto en las líneas municipales como las provinciales. Y repercute especialmente en algunas de las localidades más alejadas: “Barrios periféricos como Melchor Romero, Abasto, El Peligro, El Pato, Etcheverri, algunos sectores de Olmos y Arana tienen una cobertura muy pobre desde el punto de vista de las frecuencias. En ningún momento del día las frecuencias son menores a las 35 minutos”, se señaló en un informe de un observatorio vial de la Universidad platense.
Al respecto, este diario ya citó un informe del Observatorio de Movilidad del Gran La Plata (Iipac/Conicet/UNLP) en el que se explicaba que la frecuencia de los servicios no es homogénea en todo el territorio de La Plata, Berisso y Ensenada y que es más baja los feriados y fines de semana y variable en días hábiles, adaptándose a las horas de mayor demanda, que son las franjas horarias de 6:00 a 8:00 am, de 11:30 a 13:30 hs y de 16:30 a 18:30 hs.
Entre otros múltiples factores, los especialistas aludían allí a la forma de crecimiento de la Ciudad, “extensa, fragmentaria y de baja densidad habitacional”, que “dificulta sostener las frecuencias cuando se deben incrementar los kilómetros recorridos”. Al mismo tiempo, consignaban, las nuevas áreas habilitadas con viviendas no siempre cuentan con infraestructura ni equipamientos necesarios para que acceda el transporte o para que puedan ser abastecidos con la capacidad del sistema actual.
A nivel municipal el sistema actual está regulado bajo un contrato vigente hasta 2022. Entre otros aspectos, contempla la cantidad de unidades que las empresas deben poner al servicio de los pasajeros, así como cumplir con la frecuencia pautada y “son verificadas por inspectores de Transporte del Municipio a través de permanentes procedimientos de control”. También en la órbita provincial funciona un esquema aprobado y consensuado con las empresas y afirman que hay operativos aleatorios de control y fiscalización.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE