Expertos advierten por hostigamiento y abusos “diarios” en secundarias

Edición Impresa

Situaciones de abuso, adicciones, hostigamiento físico y virtual “se ven a diario” en alumnos de escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, donde las clases de Educación Sexual Integral (ESI) sirven como un catalizador de episodios complejos que traen los jóvenes, advirtieron expertos de psicología comunitaria y pedagogía social.

“Lo que más aparece son los conflictos entre pares, situaciones de hostigamiento, tanto física como virtual, y situaciones de sexting y de grooming en donde personas adultas crean perfiles falsos en las redes simulando ser de la misma edad”, subrayó al respecto la directora bonaerense del área de psicología comunitaria y pedagogía social, Ilda Domínguez.

La funcionaria destacó que “en toda la Provincia se pueden contabilizar unos 12.000 agentes que trabajan sobre dos ejes: el convivencial y el del aprendizaje, que incluye el acompañamiento de un chico que en su trayectoria escolar presenta alguna dificultad en los aprendizajes”.

“Todos los días tengo información de las escuelas de que un chico o una chica habló refiriendo una situación de abuso o maltrato y esto se da porque los jóvenes se animan a contar, se sienten más libres y en este sentido las clases de ESI sirven como punto de encuentro porque ellos nos enseñan a nosotros”, destacó por su parte la inspectora de psicología comunitaria, Viviana Correa.

Correa planteó la dificultad para tratar un caso de hostigamiento en redes “por tratarse de situaciones que los chicos traen desde afuera de la escuela”, a lo que agregó lo que ocurre con los grupos de WhatsApp que arman las madres de alumnos, que, en ocasiones, “contribuyen a tornar más dificultosa la tarea”.

La inspectora refirió, además, que entre los chicos de la secundaria “es común encontrar situaciones de adicción y autolesiones, para lo cual hay equipos especiales que trabajan en ellos. Hay escuelas que no tienen gabinetes y cuando se dan estos casos, al igual que abusos o maltrato, la propia escuela requiere la ayuda”.

Para Correa, docente desde 1984, la conflictividad de los alumnos “es más compleja en la actualidad” que cuando inició su actividad porque “ahora los chicos se sienten más libres e interpelan a los docentes y a muchos de nosotros nos cuesta actualizarnos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE