Se usan más cintos y cascos, pero las muertes no bajan

Automovilistas y motociclistas extendieron las medidas de seguridad en el último año, pero los casos fatales en accidentes de tránsito se mantienen estables

Edición Impresa

Más de 1,5 millones de personas comenzaron a utilizar el cinturón de seguridad, y un millón de motociclistas empezaron a usar casco entre el 2016 y el 2018, aunque las muertes por accidentes de tránsito se mantienen constantes en el país, indicó un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) difundido ayer.

El estudio abarca 236 puntos de observación en todo el país donde se analizó la conducta de 95.782 automovilistas y 38.606 motociclistas durante el año 2018, y dado a conocer en el marco del Día de la Seguridad Vial, que se celebra hoy.

El análisis de los resultados arrojó que a nivel nacional, sólo el 55% de los conductores utilizan el cinturón de seguridad, proporción que se reduce al 42,8% entre copilotos y al 19,9% entre ocupantes de asientos traseros.

Respecto de la última medición (2016), se observa un crecimiento del uso del cinturón, únicamente entre conductores, del 50,2% en 2016 al 55% en 2018.

El uso del cinturón entre copilotos, en cambio, se mantuvo estable, mientras que entre los ocupantes traseros su uso tiende a la baja, ya que pasó del 23,1% en 2016 al 19,9% en 2018.

Por otra parte, al analizarse el uso del cinturón de seguridad por parte de los ocupantes según su género y edad, el estudio evidenció que las mujeres y adultos mayores de 36 años se protegen más que los hombres jóvenes.

A su vez, cuando los vehículos son conducidos por una mujer, se observa mayor uso del cinturón en el resto de las posiciones, aunque sólo 2 de cada 10 vehículos son conducidos por una mujer.

Los resultados del estudio evidenciaron asimismo que el 68,7% de los conductores de motos circulan protegidos mediante el uso de casco. Y si se comparan los resultados respecto de la medición llevada a cabo en 2016, se observa que el uso de casco crece únicamente entre conductores (del 65,4% al 68,7%) y que la protección del acompañante se mantiene estable.

De este modo, se constató que más de 1,5 millones de personas que circulan en auto pasaron a utilizar el cinturón de seguridad en 2018, y un millón de motociclistas pasaron a usar casco.

“Tener datos confiables es el resultado de más de 3 años de esfuerzo y trabajo para lograr un panorama concreto y objetivo de cómo estaba la seguridad vial en el país. Esto nos permitió tomar decisiones certeras sobre qué políticas debíamos implementar”, aseguró el director de la ANSV, Carlos Pérez.

También, el Observatorio Vial de la ANSV estimó el costo social de la siniestralidad vial para toda la Argentina, que asciende a los 175.655 millones de pesos.

En la investigación, a su vez, la ANSV mostró que las muertes por accidentes de tránsito se mantienen constantes en los últimos años, donde alcanzaron las 5.472 en 2018, mientras que en 2017 fueron de 5.611 y en 2016, 5.582. Y, tal como se viene repitiendo, las provincias con más muertes el año pasado fueron Buenos Aires, con 1.419; Córdoba, con 564; Santa Fe con 469 y Tucumán con 300.

En cuanto a las causalidades, desde la Federación Internacional del Automóvil (FIA), se advirtió que “está comprobado que reducir un 5% la velocidad promedio puede disminuir los accidentes fatales en un 30 por ciento, mientras que un peatón adulto tiene aproximadamente un 20% de riesgo de morir si es golpeado por un vehículo a 60 km/h, pero tiene grandes probabilidades de sobrevivir si el impacto se produce a los 30 km/h”.

 

29
son las muertes originadas por accidentes de tránsito en nuestra región en lo que va del año, una de las tasas más altas de todo el país. En la mayoría de los casos, las víctimas fueron conductores de motos y bicicletas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE