Para Sica, con el convenio se alcanza el 30% del PBI mundial
Edición Impresa | 29 de Junio de 2019 | 02:05

El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, el platense Dante Sica, participó en Bruselas del cierre del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea junto al canciller Jorge Faurie.
Desde esa ciudad y consultado por EL DIA resaltó que “el acuerdo UE-Mercosur, es un paso fundamental de nuestra política de inserción inteligente en el escenario internacional”.
“Antes, la Argentina estaba cerrada al mundo”, prosiguió. Y agregó: “en 2015 éramos la tercera economía detrás de Nigeria y Sudán, y teníamos acuerdos comerciales con tan solo el 10% del PBI mundial”.
“Con este acuerdo, alcanzaremos el 30% del PBI mundial, lo que significa que nuestras PyMEs podrán llegar a un mercado de 500 millones de personas. En lo inmediato, este acuerdo con la UE es clave porque genera calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad lo que es fundamental para la llegada de inversiones”, subrayó el ministro que es un economista graduado en la UNLP.
SU PUESTA EN VIGOR TARDARÁ VARIOS MESES
En diálogo con EL DIA, el economista bahiense Federico Muñoz, especialista en comercio exterior, dijo que “el tratado debe ser pulido en sus cuestiones formales (lo que llevaría unos seis meses) y, luego, ser sometido a la aprobación de los respectivos parlamentos nacionales. Por ende, su puesta en vigor dista de ser inmediata”.
“La posibilidad de un acuerdo parecía remota, pues Francia siempre se opuso a una liberalización del comercio agrícola con el Mercosur. Que finalmente se haya alcanzado un consenso en esta oportunidad sugiere que: Merkel y otros pesos pesados europeos presionaron a Macron para debilitar su resistencia; los países del Mercosur terminaron resignando en exceso sus exigencias; o que, probablemente, haya habido una cuota de ambas cuestiones para terminar de acercar posiciones, lo que sólo sabremos al conocer la letra chica”, afirmó Muñoz.
“Nuestras exportaciones han tenido un desempeño muy pobre en las dos últimas décadas. El cepo, el retraso cambiario y el alto costo argentino han sido algunos de los factores explicativos del estancamiento exportador. Pero nuestra política comercial también ha sido un factor clave en el escaso dinamismo de las ventas al exterior”, dijo.
Y agregó: “La economía argentina es muy cerrada, entre otras razones, porque ha firmado muy pocos acuerdos comerciales que le den acceso privilegiado a otros mercados. El contraste con Chile en este sentido es muy elocuente. El acuerdo Mercosur-UE rompe la inercia de décadas de proteccionismo”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE