Alaska y Groenlandia, casos distintos
Edición Impresa | 26 de Agosto de 2019 | 03:26

Moscú
Ignacio Ortega
La compra de Groenlandia por Estados Unidos sería muy diferente a la de Alaska, que fue decidida hace 150 años por un pequeño círculo de personas a espaldas del pueblo ruso, pero es una operación factible, aunque no incluiría el pago en efectivo, según el profesor ruso Alexandr Petrov, experto en historia americana.
Petrov no cree que la propuesta al respecto del presidente estadounidense, Donald Trump, sea “una broma”, sino un primer intento de “pulsar la opinión pública mundial” en el marco de la Doctrina Monroe, según la cual “todo territorio aledaño al continente americano es parte de la esfera de influencia” de EE UU.
Ese también era el caso de Alaska, aunque las circunstancias eran otras. El imperio ruso acababa de lograr una “pírrica” victoria en la guerra de Crimea (1853-1856), carecía de aliados y necesitaba dinero en efectivo.
Aunque ahora dicha venta es vista como un claro error geoestratégico, entonces Rusia temía que el imperio británico se hiciera con el control de Alaska y después con otros territorios en manos rusas, por lo que el zar optó por el mal menor: su venta el 18 de octubre de 1867.
“¿Cuánto cuesta Groenlandia? Pues, depende. Aquí no hablamos de dinero. No se trata de entrar en una tienda y comprar algo por diez dólares. Hay cosas más importantes como el poder, la influencia y la tecnología”, señala. Cree que Dinamarca podría recibir de Estados Unidos ofertas de cooperación muy lucrativas en los ámbitos de la exploración espacial, el desarrollo de altas tecnologías y la protección del medio ambiente, pero nunca un cheque al portador. Además de seguir a pies juntillas la Doctrina Monroe, si Washington quiere conquistar el Ártico, explotar nuevos recursos energéticos y combatir el cambio climático, necesita hacerse con el control de esa autonomía danesa, insiste. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE