Semillas tucumanas para plantar en Marte

Edición Impresa

La Fundación Miguel Lillo de Tucumán, junto a la Universidad de York en Canadá, investiga la posibilidad de germinación de la semilla de quinoa en el espacio para utilizarla como alimento de astronautas y absorber un gas tóxico que se genera dentro de las naves espaciales.

“Enviamos algunas semillas a la Universidad York, donde las sometieron a condiciones similares a las del espacio y encontrar cuál variedad de quinoa puede ser candidata a ser cultivada allí”, explicó Juan Antonio González, director de la Fundación Miguel Lillo.

El convenio entre ambos organismos fue facilitado por la investigadora tucumana Pamela Such, que trabaja en un proyecto de la Universidad de York y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.

Fue Such quien propuso a la Fundación “utilizar los equipos de la Universidad de York que permiten simular las condiciones del planeta Marte y los asteroides para ver cómo reacciona una especie como la quinoa”, y detalló que durante los estudios en Canadá, “las semillas de quinoa fueron sometidas a 200 grados bajo cero y un vacío muy poderoso, sin atmósfera, y vimos que germinan en esas condiciones”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE