Quiénes, cómo y por qué: arman un GPS de las protestas

Un observatorio elaboró un informe sobre la movilización social. Municipio y Provincia, los más demandados. El día más conflictivo, el miércoles

Edición Impresa

Motivos, protagonistas y modalidades de las protestas sociales que tienen lugar en tres grandes ciudades de la Provincia, incluida La Plata, fueron evaluados por el Observatorio de Políticas de Seguridad -OPS- radicado en la facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad local. El relevamiento abarcó el primer semestre de 2019 y, entre otros datos, se concluyó que en la capital bonaerense, comparada con el análisis general, que le suma Mar del Plata y Bahía Blanca (las otras dos cabeceras de partido estudiadas), es donde la incidencia de la crisis socioeconómica como motor de los reclamos resultó menor, contra movilizaciones callejeras que respondieron más a causas vinculadas a la Justicia, la seguridad social, los derechos del consumidor, y seguridad.

La cantidad de protestas registradas durante los primeros seis meses del año fue, entre las tres ciudades, de 545, un promedio de 4,6 protestas por día hábil (119 días), de las cuales 2,5 se registraron en La Plata, 0,5 en Bahía Blanca y 1,5 en General Pueyrredón.

Por su carácter de capital provincial, con las principales sedes gubernamentales bonaerenses, la Ciudad, se sabe, es un imán de protestas, con temporadas en que las manifestaciones callejeras son cosa de casi todos los días.

La sumatoria de reclamos relacionados con la coyuntura económica en las tres ciudades alcanzó el 40,2 por ciento y esa misma variable, analizada puntualmente en La Plata, reunió un 33,1 por ciento, al tiempo que se observó una mayor diversidad de motivos por los cuales los actores se movilizaron en el espacio público.

En este sentido, se destacaron números más altos en relación a la totalidad del relevamiento en protestas planteadas por justicia (12,3 por ciento contra 10,3 por ciento), seguridad social (10,3 por ciento contra 8,4 por ciento), derechos del consumidor (7,5 por ciento contra 4,4 por ciento) y seguridad (7 por ciento contra 4,2 por ciento). Al mismo tiempo, el porcentaje de manifestaciones vinculadas a derechos humanos fue levemente menor (6 por ciento contra 7,2 por ciento).

En el total del análisis el sector de la población que más convoca a las protestas es el vecinal, con una participación del 25, 3 por ciento. Seguidamente se ubica el sector sindical, con el 22,9 por ciento, movimientos sociales, con el 17,4 por ciento, y trabajadores no sindicalizados, con el 13,7 por ciento. Los estudiantes y diversas fuerzas partidarias organizaron el 5,3 por ciento y el 4,5 por ciento, de los reclamos callejeros, respectivamente.

La variable “principal actor demandado”, dio como resultado en La Plata que la mayor cantidad de demandas apuntó al Municipio (30,1 por ciento), seguidas por la Provincia (21,9 por ciento) y, finalmente, al gobierno nacional (19,2 por ciento).

Según la modalidad de protesta, un 35,1 por ciento correspondió a concentraciones, un 25,8 por ciento a cortes de calles organizados y un 20,9 por ciento a marchas. Al menos en la mitad hubo afectación al tránsito vehicular.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE