Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 26 de Enero de 2020 | 05:08

El Banco Central comenzó a partir de esta semana, a ofrecer Leliq en dos plazos, buscando extender la duración de estos títulos. El BCRA empezó a ofrecer Letras a 7 y 14 días de plazo, con el fin de “mejorar la transmisión en la tasa de política monetaria y favorecer un mejor control de las condiciones de liquidez”, explicaron de la entidad.
Además, las subastas de LELIQ se realizan sólo los martes y jueves con un único llamado diario, en lugar de las licitaciones diarias que venía aplicando desde enero del 2018. Asimismo, señalaron que “el coeficiente a ser utilizado para el cálculo de la tasa de pases pasivos a un día se mantendrá sin cambios la próxima semana para luego, a partir del 27 de enero, reducirse a 0,5”, con el objetivo de “tender a un alargamiento de los plazos de maduración de los pasivos remunerados” por el BCRA.
Por otra parte, en su comunicado el BCRA señaló que: “seguirá monitoreando el comportamiento de las tasas de interés reales y el desempeño de la economía, en el marco de los avances del Acuerdo Económico y Social y del Acuerdo de Precios Cuidados”. Por su parte, el presidente del BCRA Miguel Pesce, se refirió a las tasas de interés y su relación con la reciente expansión de la base monetaria, indicando que: “en febrero, el exceso de demanda de efectivo producido en diciembre y enero por fiestas, aguinaldo y vacaciones vuelve a los bancos”. “Hasta que los bancos puedan ‘digerir’ ese dinero hay que evitar que provoque distorsiones en las tasas de interés”, agregó el funcionario. También se refirió contra los altos rendimientos de la gestión anterior: “la evidencia de que las extravagantemente altas tasas de interés no contribuyen a reducir la inflación inercial no quiere decir que creamos que las tasas negativas puedan servir para resolver los problemas que debe afrontar el Banco Central”, afirmó. Por último, Pesce descartó que la baja de tasas pueda generar un aumento de precios en el corto plazo: “El riesgo inflacionario no es inmediato sino mediato”.
El Sector Público Nacional registró en 2019 un déficit primario sin ingresos extraordinarios de -$ 208.766,7 (-0,96 por ciento del PBI), mientras que el déficit financiero se situó en -$933.052,0 (-4,28 por ciento del PBI). En 2019 se percibieron ingresos extraordinarios, destacándose el traspaso de Lotería Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE