Se aprobó en el Senado la capitalidad para La Plata y ahora pasa a Diputados
| 5 de Noviembre de 2020 | 18:09

El proyecto de ley para establecer la tasa de capitalidad para La Plata que impulsó Juntos por el Cambio se aprobó esta tarde en el Senado bonaerense y ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde la composición complejizará un avance igual de ágil. Es que el Frente de Todos se pronunció en contra de la iniciativa, lo que le fue insuficiente frente a la mayoría con la que cuenta la bancada amarilla.
La excepción fue la del senador por La Plata del peronismo Omar Plaini que pidió abstenerse de votar, en el marco de una disputa que incomoda a los legisladores del Frente de Todos que representan a nuestra ciudad.
La iniciativa, presentada por el senador de Juntos por el Cambio Juan Pablo Allan, establece el cobro de la tasa de capitalidad de La Plata a través de una ley provincial. Se trata del concepto que nuestra ciudad percibe de la Provincia por las prestaciones de los servicios municipales a todos los edificios de la administración bonaerense emplazados en el distrito.
Durante su exposición, Allan subrayó los costos que afronta La Plata por ser capital de la Provincia, por “el lado de los ingresos”, advirtiendo que sólo en el Centro hay más de 30 edificios provinciales que si pagaran la tasa municipal, “la recaudación de la Comuna sería mucho más importante”.
Respecto a los egresos, el senador platense remarcó a la cantidad de personas que transitan diariamente en la Ciudad pero que no tributan en ella, sumado a los daños de infraestructura que provocan las constantes movilizaciones callejeras, estimadas por el observatorio de la UNLP en “un promedio de 2,5 por día hábil”.
Establecida por convenio en 1991 entre el ex intendente Pablo Pinto y el ex gobernador Antonio Cafiero, la capitalidad de nuestra ciudad arrastra actualmente un atraso en su cobro que va desde 2015 y llega a los 1.250 millones de pesos.
Al defender su iniciativa, Allan remarcó que, además de existir cobros especiales en distintas capitales del mundo, hay cinco proyectos similares sobre el tema presentados con anterioridad al suyo, tres de ellos de dirigentes del peronismo. “Eso demuestra que en este sentido pensamos todos igual”, chicaneó.
RECHAZO Y ABSTENCIÓN
El encargado de exponer los argumentos de rechazo fue el senador por la segunda sección electoral Francisco Durañona, quien cuestionó la “confusa” redacción del proyecto y advirtió la necesidad de pensar una redistribución de la coparticipación para los 135 distritos, con un plus para La Plata.
También cuestionó que la iniciativa estaría abriendo “una peligrosa caja de Pandora” al referir que el resto de los municipios de la Provincia exigen también el cobro de tasas a bancos y otros organismos y citó como ejemplo la cantidad de turistas que por temporada reciben los municipios de la Costa.
Pero, fundamentalmente, se refirió al análisis que realiza la Corte Suprema de la Nación sobre la pelea que mantienen la Ciudad de Buenos Aires y la Nación por los fondos de coparticipación y el “delicado antecedente” que una ley provincial de capitalidad daría a esa discusión.
También pidió que la norma se vote con los dos tercios de la composición del recinto, lo que fue rechazado por el bloque de Juntos por el Cambio al entender que la Provincia ya tiene la obligación para con la Ciudad.
El criterio general para objetar la norma del Frente de Todos fue que “los bonaerenses del resto de la Provincia están viendo cómo votamos recursos para una sola ciudad, con un criterio centralista y unitario”. Sin embargo, un senador de ese bloque se vio incómodo del debate. Fue el platense Omar Plaini, quien pidió abstenerse de la votación.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE