Con el triunfo demócrata en EE UU, qué se puede esperar de la relación con Argentina

El vínculo entre ambos países no atraviesa su mejor momento. Trump está en las antípodas ideológicas. Creen que habría más diálogo

Edición Impresa

Definida la situación electoral en EE UU, independientemente de lo que intente y pueda lograr Donald Trump con sus denuncias de fraude ante la Justicia de su país, la pregunta que se impone es qué relación tendrá ahora la Argentina con el gobierno de Joe Biden. Nos beneficia el triunfo del candidato demócrata o no significa nada de relevancia para nuestro complejo escenario nacional.

Por posturas ideológicas, hoy Alberto Fernández aparece como alguien mucho más cercano a Biden que a Trump. Y ni hablar Cristina Fernández de Kirchner. De hecho, ambos ya saludaron desde las redes sociales a los vencedores, en un gesto que no debe pasar por alto en este análisis. ¿Hubieran hecho lo mismo si el ganador era el republicano?

Biden, cuando asuma la presidencia el próximo 20 de enero, lo primero que seguramente hará es girar el rumbo que mantuvo en estos cuatro años la política norteamericana. E izará velas hacia nuevos rumbos, lo que tendrá repercusiones a nivel mundial.

Los especialistas aseguran que Biden intentará recomponer la influencia de Washington en el contexto internacional y volverá al multilateralismo que abandonó su oponente, cuando eligió un gobierno de puertas para adentro.

El presidente electo de EE UU conoce muy bien América Latina, porque cuando era vicepresidente de Obama fue designado para atender los asuntos de la zona. Por eso, es muy probable que intente aceitar los vínculos, hoy resquebrajados, y pedir una salida democrática para Venezuela.

Arturo Valenzuela, con pasado laboral que también lo relacionó con nuestro país, explicó en una reciente nota que el futuro gobierno de Estados Unidos seguramente “apoyará a la Argentina con el FMI en la renegociación de la deuda”.

“Vamos a ir normalizando las relaciones en el mundo y con un trato más digno para todos”, aseguró, aunque, realista, agregó: “No hay que tener muchas ilusiones, sino que hay que tratar de ir reconstruyendo lo que se puede reconstruir en beneficio de todos”.

También expresó que “se buscará salir con una política mucho más sensata y coherente. Yo francamente tengo más esperanza ahora de que haya un mayor pragmatismo en la Argentina, que pueda permitir una relación más normal y no contestataria”.

Con otra mirada un poco más excéptica, Juan Negri, profesor de Estudios Internacionales de la UTDT, declaró que tanto América latina como Argentina “son relativamente marginales dentro de las preocupaciones de Estados Unidos”, a diferencia de China, Medio Oriente, Rusia y Europa Occidental.

De todas formas, entiende que Biden “buscaría ampliar la agenda y espacios de cooperación”.

En esa línea, sostuvo que con Biden podría existir “un cambio de tono. Estaría en la línea de Obama del multilateralismo liberal: organismos internacionales y espacios de negociación como el G20 y la ONU”.

El analista también considera que el FMI “es el punto central de la relación entre Argentina y Estados Unidos”, pero agrega otras cuestiones. Por ejemplo, el “clima de negocios”, y cree que el país del norte “se preocuparía de que las inversiones en Argentina pudieran llevar dividendos”. Igualmente, aclara que “hoy no hay muchos temas de contacto con Estados Unidos. Tiene que ver en parte con el desinterés del gobierno argentino, y en parte del estadounidense”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE