Cinco dudas comunes sobre cómo será la vacunación

Edición Impresa

¿Con qué criterio se distribuyen las vacunas?

El criterio de distribución de las vacunas se estableciò en consenso con las provincias de acuerdo con la población objetivo definida en los planes operativos provinciales y la disponibilidad de vacunas que puede afectar las estimaciones iniciales.

¿Cómo será su aplicaciión?

La vacunación será en etapas, voluntaria e independiente del antecedente de haber sufrido la enfermedad. Se implementará una estrategia de vacunación escalonada en la que se irán incorporando distintos grupos, según el suministro de vacunas y priorizando sus condiciones de riesgo.

¿Dónde se iniciará?

El inicio de la vacunación será en los grandes aglomerados urbanos de las diversas provincias, donde la evidencia indica que se presenta una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad.

¿Cuál es la población priorizada para recibirla?

Personal de salud: toda persona que realice tareas o preste servicios en establecimientos de salud, públicos o privados, cualquiera sea la relación contractual a la que se hallaren sujetas. Se estima, según datos del registro federal de personal sanitario, que inicialmente serán inoculados 763.000 trabajadores de la salud.

También se prioriza al personal que desarrolle funciones de gestión del Estado, así como las personas pertenecientes con riesgo de infección o transmisión, como las Fuerzas de Seguridad y Armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, funcionarios del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

Además, son prioritarias las personas mayores de 60 años, que abarcan un universo de 7.279.394, según datos oficiales. La campaña comprende también un abordaje especial para residentes en Instituciones de adultos mayores; personas de 18 a 59 años con factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 (índice de masa corporal IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40), enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, que son unas 5.653.000 personas.

¿Cuántas dosis se estima que se necesitarían?

El total de dosis estimada es de 54.431.000. Considerando que en el caso de la vacuna Sputnik V un esquema de inmunización consta de la aplicación de dos dosis y que es posible que se de una tasa de pérdida estimada del 15% (promedio entre presentaciones monodosis y viales multidosis) esa cantidad alcanzaría para vacunar a aproximadamente a entre 23 y millones de personas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE