Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Ya son más de 200 mil los muertos por coronavirus en todo el mundo

Ya son más de 200 mil los muertos por coronavirus en todo el mundo
25 de Abril de 2020 | 16:51

El mundo superó este sábado los 200.000 muertos por el nuevo coronavirus, mientras que la OMS alertó sobre la entrega de "pasaportes inmunitarios" que pueden favorecer la propagación de la pandemia, una idea propuesta por varios países para acompañar el desconfinamiento.

Más de la mitad de la humanidad esta confinada y en España, tercer país del mundo en número de fallecidos, los niños esperaban ansiosos este sábado noche la llegada del domingo, cuando por fin podrán salir de casa, tras seis semanas. El gobierno había prohibido hasta ahora a los menores de 14 años abandonar su vivienda, ni siquiera podían hacerlo acompañados de sus padres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) echó por tierra las esperanzas de quienes apostaban por una eventual inmunidad de las personas que han padecido la COVID-19, en un momento el que algunos países realizarán pruebas serológicas de cara al desconfinamiento.

"No hay ninguna prueba en este momento de que las personas que se curaron de la COVID-19 y que tienen anticuerpos estén inmunizadas frente a una segunda infección", dijo la OMS en un comunicado.

El mundo musulmán, en cambio, comenzó el mes del ayuno del ramadán sin oraciones colectivas ni comidas compartidas. La mayoría de los países musulmanes de Oriente Medio, África del Norte y Asia han cerrado las mezquitas y prohibido las reuniones familiares.

En Irán, donde la enfermedad mató a 5.650 personas según cifras oficiales, el mes del ayuno musulmán del ramadán empezó en medio del temor a un recrudecimiento de la epidemia, dos semanas después de la reapertura parcial de los comercios.

El coordinador de la lucha contra la enfermedad en Teherán, Alireza Zali, criticó "reaperturas hechas apresuradamente", y Mohammad Mehdi Gouya, director del departamento de enfermedades infecciosas en el Ministerio de Salud, afirmó que había "indicios de un nuevo recrudecimiento" de los casos en algunas provincias.

En Pakistán (12.000 casos), la población salió a la calle masivamente, ignorando las advertencias oficiales.

Algunos países ya empezaron a suavizar las medidas de cuarentena, pero los balances siguen reflejando una situación catastrófica: el Reino Unido superó el sábado los 20.000 fallecidos en el hospital. Esa cifra no tiene en cuenta los decesos ocurridos en residencias geriátricas donde, según representantes del sector, varios miles de ancianos habrían fallecido.

Sin embargo, muchas medidas de desconfinamiento llevan aparejadas normas reforzadas de distanciamiento social, como en Sudáfrica (75 fallecidos), donde el confinamiento se empezará a suavizar el 1 de mayo, aunque el uso de mascarilla será obligatorio.

En Portugal, la cuarentena dejó este sábado imágenes inéditas de la celebración del 46º aniversario de la Revolución de los Claveles. Cientos de ciudadanos se asomaron a las ventanas, con claveles rojos en la mano, cantando el himno nacional y "Grandola Vila Morena", símbolo del golpe de Estado militar que puso fin a 48 años de dictadura fascista y 13 años de guerras coloniales, el 25 de abril de 1974.

En Europa, Italia, el país del continente más castigado por la pandemia, superaba este sábado los 26.000 fallecidos, por delante de España (casi 23.000) y de Francia (más de 22.600).

A partir del 4 de mayo, Italia emprenderá una campaña de tests serológicos en 150.000 personas a escala nacional para intentar averiguar más datos sobre la pandemia y así dar una mejor respuesta.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Mientras en Europa la curva de contagios parece entrar en una fase descendente y en América Latina en una ascendente, la carrera por encontrar el producto adecuado ya empezó en los laboratorios, con una media docena de ensayos clínicos, especialmente en Reino Unido y Alemania.

Al mismo tiempo, una catástrofe oculta otra: cerca de 400.000 personas más podrían morir este año de paludismo por los problemas de distribución de mosquiteras y de medicamentos que está ocasionando el coronavirus, alertó la OMS.
En Estados Unidos, el país más castigado del mundo, con casi 52.000 fallecidos, Trump firmó el viernes un nuevo plan de ayuda de casi 500.000 millones de dólares para pequeñas y medianas empresas y hospitales, tras saberse que el PIB de la primera economía mundial se contraerá un 12% este trimestre.

La pandemia además sigue devastando las economías, obligando a las autoridades a tratar de elaborar planes para incentivar la recuperación rápidamente.
El desplome del petróleo, debido a la falta de demanda que provoca la ralentización económica por las medidas de confinamiento, empujó el barril venezolano a 9,9 dólares, su nivel más bajo en dos décadas.

150.000 CONTAGIOS EN AMÉRICA LATINA

América Latina y el Caribe superaron este sábado los 150.000 casos de contagios, que causaron la muerte a más de 7.400 personas en la región, según un balance de la AFP elaborado con datos oficiales.

En Brasil, donde 3.670 personas han muerto por el virus, el presidente Jair Bolsonaro es acusado de inacción ante la pandemia y los habitantes de las favelas decidieron actuar.

"La favela tiene que combatir porque si espera al gobierno, nunca va a llegar", explica Thiago Firmino, un guía turístico de 39 años que se ofreció como voluntario para desinfectar las calles de su barrio en la favela Santa Marta de Río de Janeiro.

En Argentina, con más de 3.500 casos y 176 muertos, decenas de presos se amotinaron en una cárcel de Buenos Aires en protesta por un caso de coronavirus, antes de acordarse una tregua hasta el sábado.

Venezuela por su parte anunció una flexibilización de la cuarentena para niños y ancianos.

En la capital del país, varios músicos han empezado a dar conciertos para los vecinos, combinando boleros, merengues o piezas tradicionales, una suerte de "válvula" de escape al confinamiento.

"Es una cosa muy bella" ver a la gente "empezar a asomarse" a sus ventanas, declaró a la AFP Yvanno Pichardo, de 35 años, después de cantar por 45 minutos en Colinas de Bello Monte, una urbanización de clase media del sureste de Caracas.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla