Alertan que “hay muchas empresas que no podrán pagar el aguinaldo”
Edición Impresa | 19 de Junio de 2020 | 02:10

Los compromisos salariales que se avecinan cada vez preocupan más en el arco empresarial ante la brusca caída de la actividad y el consecuente impacto económico de la cuarentena obligada por el coronavirus.
En esa línea, fue el vicepresidente de la UIA y titular de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, quien advirtió que muchas de “las pequeñas empresas no tienen ninguna posibilidad de afrontar el pago del aguinaldo”. Incluso aseguró que las más grandes también necesitarán ayuda del Estado nacional, aunque ya desde la Rosada avisaron que no habrá socorro a las empresas con el pago del salario extra.
“Tiene que haber asistencia tanto para los salarios de junio como para los aguinaldos”, señaló el referente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, en declaraciones radiales.
“El programa ATP -de asistencia al trabajo- no le está regalando nada a nadie”, aclaró el dirigente empresario, quien insistió con que esto sería muy distinto si Argentina tuviera un buen seguro de desempleo: “Hace 20 años que estamos en emergencia y lo único que se nos ocurre es prohibir los despidos y suspensiones o duplicar indemnizaciones, en vez de proteger al trabajador y darles oxígeno a las empresas con un seguro de desempleo que lo tienen Uruguay y los países europeos”.
“No es limosna y además lo pedimos nosotros, no lo hizo el gobierno per se, pedimos nosotros que la asistencia vaya directamente a las cuentas de los trabajadores”, aclaró al recordar cómo se puso en marcha el plan de ayuda que da el Estado para pagar salarios.
INFORME TRIMESTRAL
Mientras la entidad difundió el tercer relevamiento mensual que realizó entre el 3 y 10 de junio, con el objetivo de evaluar el impacto del COVID-19 en empresas fabriles.
“A tres meses de iniciada la pandemia, los problemas económicos y operativos se van acumulando” planteó la central industrial al destacar que las perspectivas de las empresas “muestran la profundización de algunas problemáticas” ya que siguen forzadamente endeudadas debido al corte de la cadena de pagos y a la caída de la facturación.
En ese sentido, el informe develó que hay un elevado porcentaje de empresas con atraso en impuestos (41 por ciento), en compromisos financieros (29 por ciento), en pago a proveedores (27 por ciento) y en tarifas de servicios (18 por ciento).
De esta manera, sobre el total de empresas encuestadas, un 21 por ciento continúa inactivo frente al 56 por ciento del mes pasado, mientras que solo un 17 por ciento produce al nivel previo a la pandemia y más del 43 por ciento produce con caídas mayores al 50 por ciento.
El 33 por ciento de las empresas enfrenta caída de las ventas por encima del 60 por ciento y otro 29 por ciento tuvo caídas entre el 30 por ciento y 60 por ciento, en comparación a las ventas de antes de la pandemia.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE