La ley que amplía la moratoria impositiva será tratada el viernes en Diputados: conocé los puntos principales
| 28 de Julio de 2020 | 16:33

El proyecto de ley que amplía la moratoria impositiva será tratado el viernes próximo en una sesión de la Cámara de Diputados, luego de que esta tarde la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo obtuvo dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto y Hacienda.
La comisión que preside Carlos Heller avanzó en la firma del dictamen en el marco de una reunión que comenzó a las 11, donde el dictamen de mayoría recibió 27 firmas de diputados del oficialismo y de bloques provinciales, en tanto que Juntos por el Cambio presentó un dictamen de minoría que obtuvo el apoyo de 22 legisladores.
Si bien la comisión tenía previsto debatir en conjunto esa iniciativa con el proyecto que contempla la ampliación del presupuesto, el oficialismo decidió desdoblar la discusión y llevar adelante esta tarde un nuevo encuentro con la presencia de funcionarios, para tratar el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Al abrir la reunión de comisión, Heller propuso convocar para esta tarde al secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y otros funcionarios del área económica, para que expliquen los alcances de esa propuesta de ampliación del cálculo de gastos y recursos.
La intención del oficialismo no es emitir esta misma tarde dictamen sobre el proyecto de ampliación del presupuesto. La idea de los legisladores del Frente de Todos es convocar a un nuevo encuentro mañana, en el que buscarán firmar el dictamen con el objetivo de debatirlo el viernes en el recinto junto con la ley de moratoria.
En el marco de la reunión, Heller anticipó que el oficialismo aceptó incorporar al dictamen de mayoría una serie de cambios al proyecto original propuestos por diputados por diferentes bloques aunque de todos modos amplió hasta mañana el plazo para la elaboración de dictámenes de minoría por parte de la oposición.
En el dictamen de mayoría se incluyeron, entre otras cuestiones, premios al contribuyente cumplidor en monotributo y ganancias, propuesto por diputados de la oposición, que consistirá en la exención del componente impositivo conforme la cantidad de cuotas para cada categoría.
LOS PRINCIPALES PUNTOS:
- Se establece el plazo hasta el 31 de octubre para inscribirse en la moratoria.
- El primer pago vencerá en diciembre, en lugar del 16 de noviembre como establecía el proyecto original.
-Las deudas previsionales se podrán pagar en un plazo de entre 48 y 60 cuotas
-Las obligaciones tributarias se podrán abonar en 96 o 120 cuotas.
-La tasa de interés del plan de pago en cuotas será del 2% mensual hasta enero de 2021 y luego se aplicará la Tasa BADLAR en moneda nacional de bancos privados,
-Se eliminó el artículo 14 que habilitaba al Poder Ejecutivo a prorrogar la moratoria
-Las empresas grandes en los próximos 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas
-Se establece un premio a los cumplidores y en el caso del monotributo una condonación del componente impositivo de 6 cuotas para las categorías A y B,
-En caso de las categorias C y D será de 5 cuotas mensuales y consecutivas.
-En las Categorías E y F será de 4 cuotas mensuales, en las Categorias G Y será de 3 cuotas mensuales, y en las I, J, K será 2 cuotas mensuales.
-En ningún caso el límite del beneficio podrá superar los 17.500 pesos.
-Habrá un descuento del 15 por ciento para quiénes paguen al contado.
-Las personas inscriptas podran aumentar un 50% la deducción especial
- No podrán acceder a la moratoria los bancos y a las telefónicas y a quiénes tengan activos financieros en el exterior y no repatríen por lo menos el 30 por ciento dentro de los 60 días.
-Las Minipymes telefónicas podrán sumarse a la moratoria, a diferencias de las grandes empresas del rubro.
-La caducidad de la moratoria será por falta de pago de 3 cuotas para grandes empresas y de 6 cuotas para MiPyMES.
-Se invitó a las Obras Sociales, ART, Provincias y Municipios a sancionar regímenes similares y se eliminó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda disponer una prórroga de esta moratoria.
-Las organizaciones comunitarias fueron incluidas como beneficiarias de la moratoria.
-El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales tributarias y penales aduaneras en curso y la interrupción de la prescripción penal respecto de los autores o las autoras.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE