El Gobierno reestructuró el 99% de la deuda bajo ley extranjera

Anunció una adhesión del 93,5 por ciento a su oferta. Este nivel de aceptación permite concretar el canje y salir del cese de pagos para comenzar a normalizar la economía

Edición Impresa

El Gobierno anunció que logró una adhesión casi plena a su oferta para reestructurar bonos de ley extranjera por unos 66.000 millones de dólares, un nivel de aceptación suficiente para concretar el canje y salir así del cese de pagos y comenzar a normalizar una economía muy golpeada.

Tras poco más de cuatro meses de negociaciones con poderosos fondos de inversión, el país consiguió un aval del 93,55 por ciento a su propuesta de reestructuración, por encima de los umbrales mínimos requeridos legalmente para imponer el canje aún a los acreedores que no hubieran dado su consentimiento. Por la activación de las cláusulas de acción colectiva, el porcentaje se elevó al 99 por ciento, indicó el ministro de Economía Martín Guzmán.

“Despejamos un obstáculo. En breve, espero que despejemos el obstáculo de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo el presidente Alberto Fernández, en un acto en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta Cristina Kirchner, que no pisaba la Casa Rosada desde diciembre pasado.

Según el Gobierno, el canje, que se concretará este viernes, permitirá que Argentina tenga un alivio de la deuda en la próxima década de 37.700 millones de dólares y que la tasa de interés promedio que paga por los bonos emitidos baje del actual 7 por ciento al 3,07 por ciento.

El Presidente describió el proceso de negociación como “un parto”, y celebró poder salir del “laberinto” del endeudamiento y el cese de pagos en el que se encontraba “encerrado” del país desde 2018.

Otro HORIZONTE

En el acto, Guzmán, quien comandó las negociaciones con los tres mayores grupos de acreedores, destacó que el canje de bonos de ley extranjera, junto con la inminente reestructuración de los bonos en dólares de ley local por 41.714 millones de dólares, pone al país en una situación “muchísimo más sana y más sólida”.

El ministro aseguró que se generará un “alivio” al sector público “fundamental” para aplicar las políticas necesarias para el desarrollo del país, cuya economía arrastra dos años en recesión con altos índices de inflación, un escenario que se ha agravado por la pandemia de COVID-19, con fuerte aceleración del déficit fiscal y un PIB que caería este año el 12,5 por ciento, según pronósticos privados.

Guzmán señaló que al canje permite también generar condiciones de estabilidad cambiaria y de mejor financiación para el sector privado.

“Ahora estamos pudiendo pensar en otra Argentina. Esta Argentina, que todavía pelea contra la pandemia, puede empezar a pensar en su futuro y cómo construirse”, sostuvo el Presidente. Y aseguró que el objetivo inmediato será el de mayor producción y trabajo, incentivando las inversiones y las exportaciones.

El mandatario destacó el “enorme esfuerzo” que hizo su Gobierno para convencer al mundo de que el país debía reestructurar la deuda “sin condenar a la postración” a los argentinos y agradeció el respaldo internacional logrado en la negociación con los acreedores privados.

En particular, expresó su gratitud al Papa Francisco, que ha ayudado “silenciosamente”; al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; al primer ministro de Italia, Giuseppe Conte; al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; a la canciller alemana, Angela Merkel; y al presidente de Francia, Emmanuel Macron. También agradeció especialmente a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

“Suena raro, pero Kristalina Georgieva también ayudó mucho a que Argentina encuentre este resultado. Y uno debe agradecerle el esfuerzo que hizo hasta aquí”, afirmó.

El Gobierno de Fernández solicitó formalmente el pasado miércoles al Fondo el inicio de negociaciones para refinanciar la deuda por unos 44.000 millones de dólares que el país suramericano tiene con ese organismo.

Guzmán reiteró que Argentina no puede pagar al FMI esa deuda entre 2021 y 2024, tal como se acordó en 2018, por lo que se busca un nuevo acuerdo que otorgue al país financiación para poder cancelar los compromisos con el organismo.

“Básicamente, refinanciar esas deudas y así poder tener más tiempo para ir recuperando la economía y generando la capacidad de pago consistente con los compromisos que se van tomando”, añadió.

El Gobierno busca refinanciar la deuda por U$S 44.000 millones que tiene con el FMI

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE