La fuerte caída de la inversión global
Edición Impresa | 25 de Enero de 2021 | 01:26

La inversión extranjera directa, afectada por la pandemia de COVID-19, se desplomó un 42 por ciento a nivel global en 2020, calculó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que no vislumbra una recuperación de este indicador hasta 2022.
Las inversiones exteriores, que en 2019 habían sumado 1,5 billones de dólares, se contrajeron en el pasado ejercicio hasta los 859.000 millones de dólares , una cifra hasta un 30 por ciento inferior al mínimo que se había registrado en 2009, con la crisis financiera global.
Para 2021, el organismo mantiene anteriores pronósticos en los que vaticinaba una caída de la inversión foránea de entre el 5 y el 10 por ciento, señaló el director de Empresas e Inversiones de Unctad, James Zhan.
“La inversión extranjera directa probablemente tendrá una recuperación en forma de U, más lenta que la del comercio exterior y el PIB globales, que se espera se recuperen en V, ya que los proyectos de inversión internacionales suelen reaccionar a las crisis con cierto retraso”, analizó el experto.
La contracción de la inversión afectó especialmente a los países desarrollados, donde cayó un 69 por ciento hasta alcanzar su peor nivel en 25 años, mientras que en las economías en desarrollo la baja fue de sólo el 12 por ciento.
Por regiones, la Unión Europea fue una de las zonas donde el desplome fue mayor, en torno al 70 por ciento, hasta sumar 110.000 millones de dólares (90.000 millones de euros).
Latinoamérica fue la región en desarrollo más golpeada por la crisis sanitaria en materia de inversión, ya que este indicador cayó un 37 por ciento en 2020 para sumar 101.000 millones de dólares (83.000 millones de euros), debido según Zhan a la dependencia de la región en industrias relacionadas con materias primas, ya debilitadas en años anteriores a la pandemia.
Mientras en Brasil la inversión exterior cayó un 46 por ciento, bajó un 76 por ciento en Perú (país especialmente afectado por la parálisis de nuevos flujos de capital en el sector minero), un 49 por ciento en Colombia, un 47 por ciento en Argentina y un 21 por ciento en Chile. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE