
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
El poder de Karina para frenar cambios y el nuevo rol de Bullrich
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Hasta qué hora hay amenaza de lluvias en La Plata: cómo sigue el tiempo, según el SMN
Sorpresa y susto por una “bola de fuego” que atravesó cielo bonaerense
Los números de la suerte del lunes 15 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Sorpresa en City Bell por la aparición de un carpincho herido por las calles
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Maltrato animal en La Plata: detienen a un joven por golpear y ahorcar a sus perros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Uno de los principales dilemas que planteó el coronavirus. Fusión entre la política y la medicina. Vigencia de postulaciones de Tucídides. “No somos islas”, asegura un filósofo italiano. El miedo
Un hombre sentado frente a un mural que representa a un “médico-ángel” que lucha en la primera línea contra el coronavirus, en Nueva Delhi/afp
Marcelo Ortale
Marcelo Ortale
Hace pocos días el filosofo español Antonio Lastra, en una conferencia que dictó en la valenciana Escuela de Filosofía del Ateneo, señaló y consideró al historiador ateniense Tucídides (460 a.C- ¿396? a. C) como inspirador de una teoría que puede servir para interpretar el sentido de la pandemia que hoy sufre la humanidad.
El coronavirus es omnipresente, global y afecta la libertad y la igualdad de las personas, dijo. Ocurre que Tucídides fue el primero que describió una plaga de naturaleza similar, en su obra “Historia de la guerra del Peloponeso”, en donde cuenta la guerra desatada entre Esparta y Atenas. En ese contexto se declara una epidemia terrible, a la que y analiza en detalle, porque esa enfermedad, dice, promueve la dinámica de una lucha por el poder. Tucídides fue el primero también en señalar la fusión entre medicina y política.
Se puede apelar a varias síntesis conceptuales, cuya vigencia –a pesar de los más de 2.500 años transcurridos- no deja de sorprender. Hay formulaciones múltiples y una de las primeras que reflejó Lastra es la que propicia Tucídides, expresada en estos términos: o se está con el poder de la Ciudad, o se está con el amor al conocimiento.
La descripción de la plaga es un asunto político y es claro que los gobernantes tienen que velar por el orden y la salud pública. Sin embargo, casi inevitablemente, los gobiernos se enfrentarán a la tentación de usar la epidemia para acrecentar su poder. Frente a ellos están quienes rehuyen a esa alternativa y proponen otros tipos de salidas. Esa es una de las conclusiones formuladas por Lastra, extraídas de textos de las lecturas de Tucídides.
En el caso de Atenas –cuna de la democracia- la plaga derivó en la aparición dominante de Pericles que, pese a su origen y a sus indiscutidos méritos de estadista, terminó por montar una tiranía autocrática. “Por eso no podemos admirar a Pericles”, advirtió Lastra.
Hay que estar en guardia contra algunos gobernantes de la pandemia, que apuntan antes a fortalecer el poder de la Ciudad que a profundizar en el conocimiento de la plaga. Hubo actitudes mesuradas, pero también muchas sobreactuadas, por parte de gobernantes como Trump, Xi Jimping, Putin, Bolsonaro, Macron y otros que, instigados por el coronavirus, caminaron por la difícil y movediza frontera que separa a la democracia del totalitarismo. Para gobernar en la pandemia, agregó, algunos gobernantes de la tierra montaron una epopeya mediática y decidieron que era mejor parecerse a Pericles.
LE PUEDE INTERESAR
La poesía, entre la palabra y el silencio
LE PUEDE INTERESAR
Diego Capusotto: “La ficción es un mundo más amigable que lo cotidiano”
Algunas medidas sanitarias tienen plena justificación, otras podrían discutirse. Se las debe y puede analizar. Pero cuando el poder de la Ciudad es el que predomina en la intención, dijo el estudioso español, puede renacer el monstruo administrativo de Thomas Hobbes, que en 1651 imaginó en su “Leviatán” una suerte de Estado civil y eclesiástico de poderes ilimitados: “Nadie hay tan osado que lo despierte...De su grandeza tienen temor los fuertes...No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor. Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios”. Esa forma de Estado rompe todo contrato social y justifica todo absolutismo.
Hay también una segunda conclusión de las enseñanzas de Tucídides. Ella tiene que ver con la “centralización” del Estado, entendida como respuesta emergente que sale a confrontar a toda posible gravitación de los gobiernos locales. El mando en la pandemia se unifica. El timón de Atenas debe marcar el rumbo de las demás ciudades y sus políticas resultan ser imperativas.
Este fenómeno se presentó en muchos países y también en la Argentina, en donde distintos municipios, por momentos, establecieron protocolos locales, contradictorios a veces del central. La tendencia fue bien vista en algunos casos, ya que cada región tiene sus características. Sin embargo, fue evidente que hubo tensión entre el poder central y los locales.
Antes de la pandemia muchos estudiosos y sociólogos, como el catalán Toni Puig, anticipaban una suerte de extinción de los estados nacionales, a favor de lo que denominaban como una “federación de municipios”, con creciente vigencia en Europa. Sin embargo, la pandemia eclipsó por ahora esa alternativa.
La humanidad pasó mal un año, un tiempo desprovisto de piedad. Uno de los problemas más comentados fue el hecho de que mucha gente se sintió aislada, separada de los otros y casi de la época.
Sin embargo, el filósofo italiano Nuccio Ordine (1958- ) aseguró en una entrevista realizada por el diario catalán La Vanguardia que el coronavirus demuestra lo contrario: “En este momento en que la gente no se puede abrazar, darse la mano o besarse, descubrimos que no es verdad la idea que regía el mundo, ese individualismo que asegura que los hombres son islas separadas. Al contrario, tenemos necesidad del otro. Si me daño yo, daño a la comunidad entera”
Autor entre otras obras de “El umbral de la sombra” (Venecia, 2009) y de Les portraits de Gabriel García Márquez. La répétition et la différence, París, Les Belles Lettres, 2012), añadió que “la humanidad es un continente. Como decía el poeta John Donne, ‘ningún hombre es una isla’, ese es el tema de un libro mío que aún no ha llegado a España. El gesto irresponsable de una sola persona tiene enormes consecuencias en toda la comunidad: tras la decisión del gobierno italiano de cerrar toda la Lombardía, 20.000 personas tomaron el coche, el tren, el bus y emigraron al sur de Italia, es un gesto irresponsable que infecta zonas donde no estaba el virus”.
Le preguntaron a Ordine para qué sirve la literatura durante una pandemia como la que corre hoy por nuestro planeta: “Permite comprender el pasado para, a través suyo, comprender el presente. En el Decamerón de Boccaccio, de 1348, se reúnen unos amigos en el campo a contarse historias como terapia frente a la peste que asuela Florencia. Ellos respetarán unas reglas convenientes no solo a su salud física sino a la salud del espíritu porque la peste genera tristeza y depresión”.
Siguió diciendo: “Boccaccio es inteligente y nos dice que lo peor es el miedo al miedo, esa extrema confianza que te hace hacer cosas contra ti mismo y tu comunidad, él describe la irracionalidad de la gente que cree estar haciendo cosas para mejorar su salud pero que en realidad son muy dañinas. Leamos la primera frase del libro: ‘Humana cosa es tener compasión de los afligidos’. ¿Ve el poder de la literatura como fármaco?”
Mucha gente pareció adherir este año a una frase legendaria -“Paren el mundo, quiero bajarme”-, cuya autoría le fue asignada a Mafalda, pero Quino lo desmintió. Dijo que Mafalda era entusiasta y que jamás renunciaría a vivir. También aseguraron que la expresión era de Groucho Marx, pero se trató de otro mito urbano. El nombre viene de una comedia musical presentada en 1966 en Broadway, con mucho éxito, cuya autoría es de Philip Saville.
Sea como sea, esta otra tentación –la de bajarse del mundo- también estuvo presente. Sin embargo, el mundo y la gente siguen andando juntos. Y ya se vislumbran destellos del futuro. Los rectores de la moda vaticinan que la ropa que vestiremos a partir de ahora será informal y casual, con mayor uso de prendas deportivas y cómodas.
Los urbanistas ya dijeron que las ciudades tendrán menos densidad poblacional y que, sin perder los valores propios de la concentración –que estimula las actividades económicas y hacen ahorrar en infraestructuras- se encontrarán otras formas de asentamiento, que no favorezcan los contagios.
La novelista Elsa Barceló se preguntó: ¿qué habríamos pensado hace diez meses si nos hubieran dicho que un virus -algo que no se ve, ni se huele, ni se siente hasta que ataca- reduciría nuestra sociedad a un desierto en el que nuestro sistema económico quedaría paralizado y la gente se escondería en sus casas por miedo a contagiarse y morir?
La nueva literatura vendrá a darle respuesta a Barceló.
La medicina, la economía, la historia, todas las actividades humanas están preparando respuestas para una inesperada época de encierros obligatorios. En este mundo que se volvió extraño, lleno de interrogantes, acaso más tembloroso y frágil, pero tan fascinante para el pensamiento.
El gesto irresponsable de una persona tiene consecuencias en la comunidad
Las actividades humanas preparan respuestas para una inesperada época de encierros
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí