Déficit habitacional: son 15 millones los afectados

Edición Impresa

En todo el país, 3,8 millones de familias están afectadas por el déficit habitacional, una cifra que no sólo preocupa por su magnitud, sino también por la velocidad de su crecimiento.

El indicador incluye a aquellos que padecen un “déficit cuantitativo”, vale decir, que no tienen casa y también a aquellos que se ven alcanzados por el déficit cualitativo (habitan en casas precarias o de mala calidad).

“Cuando hablamos de vivienda éste es un número a tener en cuenta espeiclamente, ya que representa un problema muy serio, porque estamos hablando de 3,8 millones de familias, lo que equivale a alrededor de 15 millones de personas afectadas. Y cuando se habla de hábitan estamos hablando de todo el entorno para vivir y no sólo de la casa. Eso implica accesibilidad, pavimento, escuela cerca, establecimiento de salud, policía”, dice Fernando Magno, presidente de Apymeco.

Desde esa entidad alertan que ese indicador no sólo es elevado en el país, sino que también es preocupante la velocidad con la que crece.

“Son cifras que reflejan una situación gravísima, porque crecieron casi un 50% en veinte años”, dice Magno y agrega que “mientras entre el año 2000 y el 2010 creció un 15%, de 2010 a 2020 lo hizo entre el 27 y el 30%”.

El dirigente también subrayó las dificultades que encuentra el sector asalariado para acceder a la vivienda en un escenario signado por la inflación y la caída del poder adquisitivo del salario.

“La distorisión de la economía es tan grande en el país que se pagan los alimentos en cuotas y las propiedades al contado, ante la falta de crédito. Y ahorrando en dólares, una familia con dos sueldos promedio puede tardar hoy alrededor de 42 años para pagar una propiedad”, sostuvo el dirigente.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE