

Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para ampliar su indagatoria en la causa Seguros
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Estelares presentó la tapa de su nuevo disco, Los Lobos: cuándo se estrena
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El número de permisos de obra creció un 116% en 2021 con respecto a 2020 en la Ciudad. En el sector empresario ven un repunte pero “no un crecimiento real”. Preocupa la inflación y la falta de compradores
En abril de 2020 la cantidad de permisos de obra registrados en La Plata alcanzó, en plena pandemia, un piso histórico: fueron apenas seis para viviendas familiares y tres para multifamiliares. Un año después, abril presentaba una situación de mejora, con 50 permisos de obra para viviendas unifamiliares, 56 para multifamiliares y siete para locales. Los datos corresponden a la secretaría de Planeamiento del Municipio de La Plata, desde donde se destaca que si se comparan los períodos enero-septiembre de 2020 y 2021, se nota que en este último año el número de permisos de obra creció un 116 por ciento, claro con menor restricciones. Y esperan que para diciembre ese indicador supere incluso al de 2019, último año antes de la crisis sanitaria.
No es éste el único dato alentador que esgrimen desde el municipio para ilustrar una reactivación de la construcción: hablan también de un aumento en la venta de cemento de alrededor del 25 por ciento en 2021 y de un incremento de la firma de escrituras de un 9 por ciento en lo que va del año en relación al 2020, citando datos de la Asociación de fabricantes de Cemento Portland y del Colegio de Escribanos bonaerense, respectivamente.
Con todo, desde el sector empresario se miran con mucha cautela estos indicadores. Se observa, en ese sentido, que la recomposición de la actividad alcanza a los niveles prepandemia, pero no representa un crecimiento real respecto a la media histórica de la construcción en la Región.
Destacan también la persistencia de una situación en el mercado que hace que ese avance no sea sustentable en el tiempo. Un escenario complejo en el que confluyen distintos factores. Entre ellos, el peso de la brecha cambiaria, el de la inflación, la escasez de crédito y la ausencia de un actor esencial: el consumidor final.
Desde la secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de La Plata, su titular María Botta explica que si se compara el período enero septiembre de los últimos tres años se observa una fuerte caída del número de permisos de obra registrados entre 2019 y 2020 a causa de la pandemia, que alcanzó al 57,5 por ciento. Y una recuperación entre 2020 y 2021 del mismo indicador, que alcanzó al 116 por ciento.
“Con ese aumento del 116 por ciento estamos llegando al 92 por ciento del número de permisos de obra registrados en el mismo lapso en 2019, que fue un año con bastante actividad. Y creemos que, de aquí a fin de año vamos a superar el indicador del último año anterior a la pandemia”, indicó la funcionaria a este diario.
Dentro de los permisos otorgados, destaca el mayor peso de la vivienda multifamiliar por sobre la unifamiliar. “Eso nos habla de que la mayor parte de los que hoy construyen son inversores posicionados en dólares que aprovechan la brecha cambiaria”, sostuvo.
En ese sentido, los permisos de obra para viviendas multifamiliares se incrementaron un 140 por ciento en lo que va de 2021 con relación al mismo período de 2020.
Mientras tanto, en el caso de la vivienda unifamiliar el incremento en el mismo lapso considerado fue de 97 por ciento, según indicó Botta, que espera que en el futuro inmediato se vea una recuperación de los permisos para construcción de vivienda unifamiliar a partir de la vuelta de los créditos subsidiados que esperan aprobación (hay 180 visados para banco pendientes).
En lo que se refiere a la zona, la mayor parte de los permisos se relacionan con obras multifamiliares ubicadas dentro del casco urbano platense.
Después de esa, otra de las zonas que concentraron la mayor cantidad de nuevos permisos de obra es la zona norte, seguida por otros puntos de la periferia, destacó la funcionaria.
Para la funcionaria municipal, la situación actual muestra una recuperación de los niveles de construcción pre pandemia, después de un 2020 en que la crisis sanitaria afectó con fuerza al sector. “Con la pandemia tuvimos un colapso. No se trabajó, hubo mucha incertidumbre y todo un período en que las obras quedaron paradas. Creemos que la decisión de retomar el trabajo en las obras se tomó muy tarde; nosotros ya teníamos los protocolos como para que se comience a trabajar antes”, sostuvo.
El crecimiento del número de permisos entusiasma, aseguran en Planeamiento, también por su correlato en la ocupación: se estima que cada obra genera un promedio de 20 empleos directos y otros 50 indirectos.
Frente a estos indicadores, desde el sector empresario, se destaca que se percibe una recomposición de la actividad, pero no un crecimiento real y al mismo tiempo se apunta a que los motores que hoy impulsan al sector no pueden garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo.
Para Fernando Magno, presidente de la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco) “lo que vemos es que no hay un crecimiento real respecto a los promedios históricos de la actividad, sino que hay una recomposición a los niveles pre pandemia. De hecho, se toma como referencia al año 2019 que no fue un año particularmente bueno para la actividad”.
Magno destaca que actualmente el mercado de inversiones “aparece sumamente desequilibrado, con pocos inversores reales, sólo algunos que están aprovechando la brecha cambiaria”.
Así, según describe el dirigente “hoy la actividad aparece impulsada por dos motores que no son sustentables en el tiempo: por un lado, la brecha cambiaria, que hace invertir a los que están posicionados en dólares; por otro, los créditos subsidiados. Y en ese escenario, el que falta es el consumidor final, que no está porque disminuyó fuertemente el poder adquisitivo del salario y faltan líneas de crédito accesibles”.
En este sentido, el acceso a la vivienda actualmente se hace cada vez más difícil para las familias y eso redunda en el aumento cada vez más veloz del déficit habitacional, según destaca el dirigente de Apymeco (ver página 3).
Magno considera que se trata de un problema macroeconómico y que se necesita que se estabilicen los indicadores, especialmente la inflación, para impulsar un crecimiento real de la construcción.
Y la construcción es uno de los sectores más castigados por la inflación: según los últimos datos del Indec. En octubre, el nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró un incremento del 3,9 por ciento en relación al mes anterior, por lo que se ubicó por encima del 3,5 por ciento del Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Magno indica que si bien los principales condicionantes para la construcción hoy son macroeconómicos, tales como la inflación y la falta de acceso al crédito, “desde los municipios hay medidas que se pueden tomar para dar mayor impulso a la actividad, tales como agilizar los trámites y elaborar mecanismos que permitan encontrar nuevas tierras a valores económicos”.
Desde la Comuna aseguran que en los últimos meses se hicieron avances para agilizar los trámites para obtener el permiso de obra.
“El problema que se sigue presentando tiene que ver con casos en los que la documentación no está completa. Cuando la documentación cumple con los requisitos el trámite sale enseguida”, indicó la funcionaria.
“También se instrumentaron medidas para eximir de manera fija a los planes Procrear de los pagos de derecho de construcción y timbrados en los casos de viviendas menores de 100 metros cuadrados”, sostuvo.
Mientras tanto, en el orden nacional y según los últimos datos difundidos por el Indec, en los nueve primeros meses de 2021 la actividad de la construcción presentó una suba de 42,6 por ciento respecto a igual período de 2020. Sin embargo, el cotejo intermensual, reflejó un retroceso de 2,2 por ciento frente a agosto pasado.
Según el Indec, la actividad de la construcción se ubicó en septiembre 19,4 por ciento por encima del registro de febrero de 2020, en la etapa pre-Covid.
En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 8 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de hormigón elaborado (+67,1 por ciento interanual), resto (+44,1 por ciento interanual; incluye tubos sin costura, vidrio y grifería) y asfalto (+36,8 por ciento interanual).
Inversores posicionados en dólares y créditos subsidiados impulsan hoy la actividad
En septiembre pasado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó 12,4 por ciento interanual, acumulando así once meses consecutivos en alza, tras las caídas registradas al inicio de la pandemia.
En el plano cualitativo, el 29,3 por ciento de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 41,1 por ciento de las empresas dedicadas a la obra pública dijeron que creen que la actividad aumentará en el trimestre octubre-diciembre de 2021.
Por el contrario, el 10,3 por ciento de las firmas dedicadas a la construcción privada y el 6,8 por ciento de las compañías dedicadas a la obra pública proyectan caídas en el nivel de actividad de cara al último trimestre del año.
Mientras, los despachos de cemento crecieron en octubre 6,1 por ciento interanual, y en los primeros diez meses de este año acumularon un aumento del 23,5 por ciento respecto de igual período del 2020, según el último informe elaborado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).
El trabajo indica, además, que la demanda interna fue de una magnitud superior a la esperada durante el otoño y el invierno pasados, y anotó en los primeros diez meses del año un salto interanual del 23,5 por ciento, siempre hablando a nivel nacional.
La mayoría de los permisos de obra corresponden a viviendas multifamiliares
Con 1,1 millón de toneladas despachadas el mes pasado, durante el período enero-octubre se totalizaron 9,9 millones.
Al comenzar el año las empresas del área (Loma Negra, Holcim, Cementos Avellaneda y PCR) estimaban un alza anual de sólo 5,7 por ciento, y en junio proyectaban un aumento de los despachos de 15,1 por ciento para todo 2021.
Este año la industria cementera prevé entregar, casi totalmente al mercado interno, más de 11,9 millones de toneladas (650.000 por encima de lo que se vaticinaba en junio).
De ese modo, los empresarios del rubro esperan dejar atrás tres años consecutivos de caídas, ocasionadas primero por la recesión económica y luego por el impacto de la emergencia sanitaria.
La mejoría reciente en la actividad se produce tras el derrumbe del año pasado, que limitó las entregas a 9,8 millones de toneladas, con lo cual la etapa de recuperación se convertirá en un crecimiento real, según la expectativa de los fabricantes.
Los directivos de esas compañías confían en que se consolide la tendencia hacia una paulatina reactivación de las distintas ramas de la construcción, verificada desde comienzos de año.
El ritmo de la actividad del sector cementero en los últimos meses contrasta con el freno experimentado en 2020, cuando por la llegada de la Covid-19 se anotó una baja de 11,1 por ciento frente a los doce meses previos.
EMPLEOS directos y otros 50 indirectos genera en promedio cada obra en construcción en La Plata según los datos que maneja el municipio local
CRECIERON los despachos de cemento en todo el país en octubre de 2021 comparado con el mismo mes del 2020, mientras que en los primeros diez meses de este año acumularon un aumento del 23,5% respecto de igual período del año anterior, según el último informe elaborado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).
“La cantidad de permisos de obra creció un 116% en lo que va del año comparado con el mismo período de 2020. Ya alcanzamos el 92% del total de 2019 y ese indicador se va a superar para fin de año” María Botta Secretaria de Planeamiento MLP
“Hay una recomposición a los niveles pre pandemia, pero no un crecimiento real respecto a las medias históricas de la construcción. Hoy en la actividad falta un actor clave, que es el consumidor final” Fernando Magno Presidente Apymeco
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí