
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una denuncia por violencia de género hace 229 años, cuyo expediente se encuentra en La Plata. Las revolucionarias de Mayo y de la Independencia. El fusilamiento de Camila O’Gorman
El sacrificio de Camila O’Gorman y del sacerdote Ladislao Gutiérrez / Web
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Hace 229 años un paisano de Luján llamado Felipe Arroyo, creído de que su mujer, Isabel Gallardo, le había sido infiel, intentó abusar de ella y como ésta presentó dura resistencia, el hombre le cortó la trenza. Eran tiempos difíciles para un feminismo casi inexistente, arrasado por una varonía imperial. Pero la Gallardo no se arredró y presentó en 1792 una de las primeras denuncias por violencia de género que se conocen en el país. La trenza cortada, añadida como una de las pruebas, es un mudo testimonio que aún se encuentra en el expediente iniciado por la Gallardo ante la Real Audiencia de Buenos Aires.
Machaca organizó el astuto sistema de espionaje que embaucó muchas veces a los españoles
Esa historia aparece entre los miles de documentos judiciales y cartográficos que forman parte del valioso Archivo Histórico provincial, cuya sede se encuentra en el Pasaje Dardo Rocha de nuestra ciudad.
La demanda apunta contra Arroyo “por tratar de abusar de Isabel Gallardo y cortarle la trenza (que consta como prueba en el expediente). Él aduce que le ha sido infiel. Cañada de la Rosa, Villa de Luján, 26 de agosto de 1792”, dice el texto. A otra mujer que pocos años después reaccionó contra el esposo déspota y lo denunció, el juez ordenó mandarla a una Casa de Retiro, para que allí se bañara de humildad.
En el caso de la Gallardo, aún en aquella época en la que el hábito impune del varón era maltratar a la mujer, no se consideraba poca cosa cortarle el pelo a una de ellas, por cuanto implicaba acusarla de adulterio o de alguna otra villanía. En el juicio Arroyo admitió haber intentado abusar de Gallardo, pero argumentó que lo hizo porque la había visto con otro hombre. Lo cierto que la mujer asistió a las audiencias siempre tapada con un pañuelo.
LE PUEDE INTERESAR
De García Márquez a Borges: los libros a un meme de distancia
LE PUEDE INTERESAR
Los relatos inéditos de Anaïs Nin y su faceta más naif
Unos veinte años después otra mujer se puso de pie y por su heroico comportamiento el gobierno de Buenos Aires le confirió el grado de teniente general. Se trató de Juana Azurduy, que en las guerras de la Independencia lideró el ataque en el cerro de Potosí contra los españoles. Una mujer peleando entre varones que la admiraban corría riesgos y así fue que, finalmente, después de combatir en muchas batallas murió en la pobreza total, cuando las balas de los godos ya se habían llevado a su marido y a cinco de sus seis hijos. Debieron pasar dos siglos para que llegara un reconocimiento oficial: fue ascendida al grado de generala de Ejército argentino.
Siempre hubo mujeres víctimas y siempre las hubo heroicas. En la revolución de Mayo de 1810 se destacaron varias, aunque el rol trascendente que cumplieron fue menospreciado en esos días y por la historia. La primera para nombrar es Mariquita Sánchez de Thompson, cuya casa fue una suerte de templo político donde maduró la planta de la libertad y en donde se cantó por primera vez el himno nacional. Sin embargo, se le asignó siempre un papel secundario, pese a que su aporte y valentía cívica resultaron esenciales.
Guadalupe Cuenca fue algo más que el soporte espiritual de su esposo, Mariano Moreno. Ella se formó junto a él en la fragua republicana y luego de la muerte del prócer se convirtió en una impulsora y analista de la nueva realidad política del país que se había liberado de las cadenas coloniales.
Las mujeres de Mayo cumplieron un papel. Muchas de ellas, conscientes de que no podían ir a los campos de la guerra, buscaron defender un lugar propio en la gesta revolucionaria.
Hay un documento dirigido al primer Triunvirato el 30 de mayo de 1812 que leído en profundidad se convierte en un verdadero aguafuerte de la condición femenina en aquellos primeros años.
Dice así: “Excelentísimo señor: La causa de la humanidad, con la que está íntimamente enlazada la gloria de la patria y la felicidad de las generaciones, debe forzosamente interesar con una vehemencia apasionada a las madres, hijas y esposas que suscriben.
“Destinadas por la naturaleza y por las leyes a vivir una vida retraída y sedentaria, no pueden desplegar su patriotismo con el esplendor de los héroes de los campos de batalla (...). Las suscriptoras tienen el honor de presentar a V.E. la suma que destinan al pago de fusiles (...). Cuando el alborozo público lleve hasta el seno de las familias la nueva de una victoria, podrán decir en la exaltación de su entusiasmo “Yo armé el brazo de ese valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad”. Dominadas por esa ambición honrosa, suplican las suscriptoras a V.E., se sirva mandar a grabar sus nombres en los fusiles que costean (...).
Firmaron Tomasa de la Quintana, Remedios de Escalada, Nieves de Escalada, María de la Quintana, María Eugenia de Escalada, Ramona Esquivel y Aldao, María S. de Thompson, Petrona Cárdenas, Rufina de Orma, Isabel Calvimontes de Agrelo, María de la Encarnación Andonaegui, Magdalena Castro, Ángela Castelli de Irgazábal, Carmen Quintanilla de Alvear”.
La trenza que Felipe Arroyo le cortó a Isabel Gallardo
Claro que, como se dijo, hubo otras, como la afro descendiente María Remedios del Valle que marchó con el Ejército que fue al Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos y participó en batallas como la de Tucumán. Puede hablarse también de Machaca Güemes, hermana del caudillo Martín Güemes que custodió en forma heroica la frontera Norte del país. Machaca organizó el astuto sistema de espionaje que embaucó muchas veces a los españoles y –cuando su hermano que era Gobernador de Salta iba a combatir- se ocupó con esmero de muchas tareas de gobierno.
Camila O’Gorman fue la primera y más visible víctima de la injusticia de género en nuestro país. A ella se le aplicó la pena de muerte por haberse enamorado del sacerdote tucumano Ladislao Gutiérrez, párroco en 1847 de la iglesia porteña de Nuestra Señora del Socorro. Se enamoraron, se juntaron y debieron huir a caballo de la policía del entonces gobernador Juan Manuel de Rosas. El éxodo los hizo llegar hasta Goya, en la provincia de Corrientes.
Camila O’Gorman
Allí pasaron a llamarse Valentina Dasier y Máximo Brandier. Abrieron una escuela, se hicieron querer por los lugareños, hasta que otro sacerdote reconoció a Gutiérrez y lo denunció. Fueron encarcelados el 16 de junio de 1848 y llevados a la cárcel de Santos Lugares. En celdas separadas aguardaron la sentencia que dictaría Rosas, que había “tipificado” el hecho como una afrenta a su autoridad. De modo que ordenó el fusilamiento de Camila y Ladislao, que se cumplió el 18 de agosto de ese mismo año.
Cuando el ex sacerdote se enteró que Camila correría su mismo destino, le escribió estas palabras: “Camila mía: Acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo ante Dios. Te abraza tu Gutiérrez”.
Dos décadas después, en su exilio en Inglaterra, Rosas le escribió a un amigo que tenía en Buenos Aires y le ofreció estas referencias: “Ninguna persona me aconsejó la ejecución del cura Gutiérrez y Camila O’Gorman, ni persona alguna me habló ni escribió en su favor. Por el contrario todas las personas primeras del Clero me hablaron o escribieron sobre este atrevido crimen y la urgente necesidad de un ejemplar castigo, para prevenir otros escándalos semejantes o parecidos. Yo creí lo mismo. Y siendo mía la responsabilidad, ordené la ejecución”.
“Soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”
Poco tiempo después aparecería otra precursora del feminismo en la Argentina: Juana Manso. Acerca de lo que debió sufrir por su condición de mujer, valgan sus palabras: “Soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”. Manso fue una escritora de primer nivel y antes que eso fue autora del primer libro de texto sobre historia argentina, utilizado por los escolares.
Empezaba a correr la segunda mitad del siglo XIX y seguían sin soplar vientos favorables para las mujeres: “Quiero probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo o un defecto, un crimen o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica”, dijo la Manso, que se convirtió en la mano derecha de Sarmiento a la hora de sembrar escuelas y educación.
Fue una vanguardista y le decían “la loca”. A Sarmiento también le decían “el loco”. Tan locos eran los dos que trabajaron juntos, durante años a la par, y no se llevaban bien. La escritora Silvia Miguens escribió un libro sobre ella titulado “¡Cómo se atreve!”, que es la frase que Sarmiento le decía a esta educadora a raíz de las actitudes autónomas y completamente libres que ella solía adoptar.
La trenza que Felipe Arroyo le cortó a Isabel Gallardo
Camila O’Gorman
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí