La Provincia registró un “exceso de mortalidad” del 12 por ciento en 2020
Edición Impresa | 11 de Febrero de 2021 | 03:31

El llamado “exceso de mortalidad” que generó el Coronavirus en la provincia de Buenos Aires fue de un 12% en comparación con los decesos anuales considerados “esperables”, es decir, si no hubiera existido una pandemia. De acuerdo con este indicador, que ya utilizan numerosos países, en territorio bonaerense se produjo un exceso menor a países como Chile, España o Estados Unidos y similar al de Escocia, Suiza, Países Bajos, Austria y Francia.
Concretamente, el promedio histórico de los últimos años era de 129.982 muertes anuales y el año pasado, empujados casi exclusivamente por la pandemia, los decesos alcanzaron los 145.616, es decir un 12% más.
“Se construyó un indicador en base a la digitalización (de los registros) que le permite a la Provincia tener hoy, a poco más de 35 días de terminado el año, un dato que nos posibilita compararnos con el resto del mundo y de Latinoamérica”, explicó el ministro de Salud bonaerense Daniel Gollan.
Normalmente, la provincia de Buenos Aires como las demás jurisdicciones del país, recién tenían los datos de mortalidad anual a mediados del año siguiente. Pero, en esta oportunidad, después de 35 días de terminado el 2020 “podemos mostrar las primeras estadísticas de mortalidad porque logramos digitalizar nuestro sistema de información, tanto de las actas de defunción como el sistema de gestión de camas único en el país, que incorporó al sector privado y al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud”, explicó Gollan.
En comparación con países latinoamericanos, el titular de la cartera sanitaria dijo que la Provincia presenta, proporcionalmente, un exceso de mortalidad equivalente a la mitad del exceso que presenta Brasil y del 35 por ciento en comparación con México, “estos datos son muy fehacientes y demostrativos de que hicimos las cosas bien, no le faltó a nadie una cama y pudimos desarrollar un sistema de registro al mismo nivel que los países más desarrollados y creo que esto es muy valorable”, agregó el funcionario.
Los registros de la cartera sanitaria bonaerense revelan que hasta junio del año pasado las muertes en general se mantuvieron en una cifra similar a la de años anteriores y recién comienza a registrarse un “exceso” a partir del mes de julio. “Esto muestra que el tiempo de cuarentena estricta fue útil para reducir las muertes, no sólo por COVID-19 sino por otras causas, por ejemplo por accidentes de tránsito y otras enfermedades respiratorias como la gripe”, detallaron en la cartera sanitaria bonaerense.
Más muertes en sistemas colapsados
El exceso de mortalidad fue mucho mayor en países donde el sistema de salud no dio abasto, como España, Estados Unidos o Perú. “Cuando el sistema de salud colapsa -se apuntó- se registran más muertes porque hay mucha gente que queda sin cama de internación, donde eso ocurrió creció la mortalidad por COVID y por otras causas, en cambio, en nuestro sistema de salud, donde nadie se quedó afuera, el exceso se explica casi exclusivamente por COVID-19”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE