

El mosquito “charquero”
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Actividades: curso, encuentro coral, taller de plástica y festejo
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien el fenómeno llama la atención de los vecinos, los expertos coinciden en que es común en las actuales condiciones meteorológicas
El mosquito “charquero”
La primera invasión de mosquitos de la temporada -que no sería la última, dados los pronósticos- se hizo sentir, de la mano de una especie particularmente molesta: la “charquera” o “de inundación” (aedes albifasciatus), cuyas hembras atacan a los animales vertebrados cuando detectan el olor de su transpiración, su calor, o el dióxido de carbono que exhalan.
¿A qué se debió la explosiva presencia de estos molestos insectos? La proliferación de mosquitos observados en los últimos días fue producto de las lluvias y los vientos, aunque ninguno de ellos es el Aedes Aegypti, transmisor de dengue, zika o fiebre chikungunya y “dentro de unos días desaparecerán porque no tendrán donde dejar sus huevos”, informó un especialista.
El biólogo, investigador del Conicet y profesor de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA , Nicolás Schweigmann, dijo que “el registro de grandes crecimientos en la población del mosquito como el que apareció en el AMBA y nuestra zona, el Aedes Albifasciatus es un fenómeno habitual de esta región vinculado a las condiciones meterológicas”.
“La hembra del Aedes Albifasciatus pone huevos en el barro, en el pasto o en el borde de los charcos, y mientras no llueve sigue poniendo huevos en el mismo lugar; entonces cuando después de una sequía viene una lluvia todos esos huevos eclosionan juntos y provocan un súbito e importante aumento de la población de mosquitos”, indicó.
El biólogo apuntó que “el Aedes Albifasciatus es un mosquito de zonas rurales, es el más austral del planeta porque se lo registra incluso en la patagonia y no tiene problemas con el frío porque sus huevos resisten hasta diez grados bajo cero. Esta adaptado para picar animales silvestres por lo que cuando pica a las personas es doloroso ya que también es común que nos piquen varios a la vez”.
“Este mosquito no tiene como proliferar en las zonas urbanas porque el avance del asfalto y el concreto le quitó los charcos y el barro que necesita para depositar los huevos”, dijo el especialista. Y agregó que es probable que todos estos mosquitos que vimos hoy hayan sido arrastrados por el viento desde zonas periurbanas y por eso no tienen futuro en la ciudad, de acá a unos días vamos a ver como va a empezar a desaparecer esta población porque no tienen donde dejar sus huevos”,
LE PUEDE INTERESAR
Más tironeos entre cuidadores y el IOMA por pagos atrasados
LE PUEDE INTERESAR
Mañana y el martes, sin recolección de residuos
Por su parte, el biólogo Juan José García, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, quien ya había explicado a EL DIA las razones del fenómeno y ayer, en declaraciones a La Redonda, recordó que “hace 25 días el mismo problema lo tuvieron en la Costa Atlántica”, debido también a las intensas precipitaciones. “Es un mosquito que lo que se requiere es que se inunden los campos que donde están los huevos que la hembra pone. Que son los campos que rodean a las ciudades. También en La Plata puede haber por ejemplo en el Bosque, el camino a Punta Lara, el Parque Ecológico, el Centenario, a través del Hospital de Romero, toda esa zonas se inundan y son un enorme criadero de estos mosquitos”.
García estimó que esta invasión va a durar unas dos semanas, con un pico en la primera.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí