Cuando empezaban a acabarse, esta madrugada partirá un avión a Rusia en búsqueda de más vacunas

Aunque el Gobierno no lo confirmó, el cargamento será de 300 mil dosis, justo cuando escaseaban las vacunas en Provincia y Capital Federal

Un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V llegará el viernes próximo al país en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, que partirá en la madrugada de mañana hacia Moscú en busca de esas dosis para avanzar con el plan de inmunización diseñado por el Gobierno, frenar el avance del coronavirus y engrosar el número de 3.374.000 inyecciones ya arribadas al territorio nacional desde Rusia y China.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, confirmó, a través de su cuenta de Twitter, que mañana a la 1.05 despegará desde el aeropuerto internacional de Ezeiza el avión que traerá al país nuevas dosis y detalló que se trata de la "séptima operación a Rusia para seguir dando la pelea contra el Covid 19".

"Una gran responsabilidad para todo el equipo de nuestra aerolínea de bandera", expresó Ceriani en la red social.

En esta oportunidad no se informó oficialmente cuántas vacunas traerá, sin embargo se estima que el cargamento rondará las 300 mil.

Estas vacunas llegan en un momento justo, porque en los principales centros urbanos del país empezaron a exhibirse problemas para la continuidad de la inoculación. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires las autoridades dijeron que tenían suministro hasta el domingo, mientras que en Provincia se tuvo que bajar la cantidad de dosis diarias: se pasó de las más de 59 mil en la semana pasada a las 22 mil de la jornada de hoy.

DETALLES DEL VUELO

El vuelo AR1060 cubrirá la ruta de forma directa y permanecerá en Moscú alrededor de 4 horas para realizar la estiba, en tanto que el regreso, bajo el numero AR1061, se concretará el próximo viernes a las 15.

En total, serán 40 horas de operación entre las 16 horas de vuelo hacia el aeropuerto de Sheremetievo, el proceso de carga y las casi 18 horas que insume el tramo Moscú-Buenos Aires.

Tal como ocurrió con los otros vuelos, la aeronave transitará su ruta hacia Moscú en calidad de "ferry", es decir sin carga ni pasajeros, y volverá en condición de vuelo carguero.

La operatoria estará a cargo nuevamente de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, a los que se suman técnicos de carga, de mantenimiento y tripulantes de cabina, totalizando 20 personas a bordo.

Aerolíneas Argentinas inició sus vuelos a Moscú a fines de diciembre y en los dos primeros vuelos llegaron al país 600 mil dosis de Sputnik V, mientras que en el tercero fueron 220 mil.

En el cuarto vuelo se trasladaron 400 mil vacunas y luego siguieron otras 904 mil provenientes de la República Popular de China.

El quinto viaje fue otra vez a Rusia para la adquisición de 517 mil inyecciones y el sexto operativo trajo al país desde Moscú otras 732 mil.

LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN ARGENTINA

En total, hasta el momento la Argentina trasladó al territorio nacional 3.374.000 dosis de vacunas desde Rusia y China en vuelos de su aerolínea de bandera.

Con la idea de intensificar en el corto plazo el ritmo de vacunación en todo el país y luego del acuerdo que posibilitará la llegada de 3 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm, el Gobierno nacional apura los detalles para conseguir también un rápido arribo de ese cargamento.

Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada, luego de firmado el contrato con China, los representantes de ambas partes trabajan en los ajustes más finos de la operación que unirá Buenos Aires y Beijing, en los próximos días.

Voceros gubernamentales explicaron que, al tratarse de 3 millones de dosis y siguiendo la experiencia anterior, es posible que se necesite un convoy de aviones para completar con la operatoria.

El acuerdo con la Corporación Farmacéutica Nacional de China (laboratorio que produce la vacuna de Sinopharm) se trabajó durante varias semanas, fue confirmado la semana pasada y convertirá al fármaco producido en Beijing en el que más dosis puso en Argentina, superando -por el momento- a la Sputnik-V.

Mientras tanto, se sigue aguardando la llegada de las vacunas de AstraZeneca coproducidas con México (a través del acuerdo entre los laboratorios mAbxiencie, de Argentina, y Liomont, del país azteca) para principios de abril, los nuevos despachos desde Moscú y un calendario que fije las entregas del mecanismo 'Covax' (fondo global de acceso a las vacunas del que forma parte la Organización Mundial de la Salud).

El Gobierno sigue de cerca la situación epidemiológica de los países vecinos por el rápido aumento de contagios de Covid-19, sobre todo en Brasil, donde varias regiones ya tienen sus sistemas de salud colapsados y se detectó la circulación de una cepa más contagiosa y letal del virus.

De hecho, el Ejecutivo oficializó, a través de la Decisión Administrativa 219/2021 del Ministerio del Interior publicada en el Boletín Oficial, la reducción de la frecuencia de vuelos que llegan del exterior.

En este contexto, las autoridades sanitarias argentinas remarcaron la necesidad de "fortalecer los cuidados con el objetivo de retrasar el aumento de casos a medida que avanza la vacunación".

En cuanto al destino de las vacunas chinas, la imposibilidad -provisoria- de suministrarla a mayores de 59 años (todavía no se autorizó su aplicación en esa franja etaria) abre la puerta para que sean aplicadas a miembros de fuerzas de seguridad, fuerzas armadas y docentes.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE