Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |CORONAVIRUS EN EL HOGAR

¿Hay que seguir limpiando las compras del supermercado?

A un año del inicio de la pandemia, cada vez más expertos resaltan la falta de evidencias que respalden el riesgo de contagio de COVID por contacto con superficies

¿Hay que seguir limpiando las compras del supermercado?

Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos

3 de Marzo de 2021 | 02:36
Edición impresa

A un año de que estallara la pandemia de COVID causando ya dos millones y medio de muertes en el mundo, algunas de las medidas que tomábamos en un principio para prevenir los contagios se revelan hoy poco efectivas o directamente carente de sustento científico. Tal es el caso de la desinfección de superficies un recaudo que muchos mantienen pese a que viene perdiendo cada vez terreno entre las recomendaciones de expertos y agencias de salud.

La recomendación de desinfectar las superficies con una dilución de lavandina o alcohol no era caprichosa. Durante las primeras semanas de pandemia y en medio del temor generalizado por cómo podría evolucionar, algunos estudios preliminares mostraban que el coronavirus era capaz de sobrevivir sobre el plástico o el acero incluso seis días, y en papel, hasta tres. De ahí que fuera más que razonable limpiar la suelas de los zapatos o las compras del supermercado al ingresar al hogar.

El hecho es que esos primeros trabajos científicos se realizaron en condiciones de laboratorio, muy alejadas de la realidad. Las escasas investigaciones llevadas a cabo en el mundo real, si bien lograron recuperar material viral de mobiliario de hospitales y hoteles en los que se hacía cuarentena, comprobaron que ese ARN era incapaz de infectar células humanas en el laboratorio. De ahí que son cada vez más los expertos que sostienen que desinfectar las superficies es una medida que no tiene mayor utilidad.

Tal es el caso del biólogo Emanuel Goldman, profesor de Microbiología en la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos), quien ya en julio del año pasado publicó un artículo en la revista científica The Lancet donde alertaba que “se ha asumido un riesgo clínicamente significativo de transmisión del coronavirus por fómites (superficies u objetos inanimados) sobre la base de estudios que tienen poca semejanza con escenarios de la vida real”.

En aquel artículo, el investigador realizaba una revisión de los estudios que habían arrojado que el coronavirus podía sobrevivir hasta seis días en algunas superficies, lo que a su entender era producto de dos factores: un inóculo de virus muy elevado y condiciones especiales de laboratorio para su conservación.

“Existe numerosa evidencia de la presencia y persistencia por muchas horas de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio. Pero tampoco lo podemos descartar”

Sandra Cordo
Viróloga

“No estoy discutiendo los hallazgos de estos estudios, sólo la aplicabilidad a la vida real”, explica Goldman al ser consultado sobre la recomendación.

“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus. Es lo que deja el virus después de ‘morir’. Lo único que significa es que el virus estuvo allí una vez, pero ya no está ‘vivo’ (con capacidad de infectar). Este es un virus frágil que muere rápidamente en el medio ambiente y cuando se seca. La luz solar lo mata casi de inmediato. Prácticamente todas las pruebas para virus vivos (con capacidad infectiva) cuando se encontró ARN viral han sido negativas”, señala el investigador.

Lo mismo comenta la viróloga Sandra Cordo, investigadora del Conicet. “Existe numerosa evidencia de la presencia, y persistencia por muchas horas, de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio”, cuenta.

Con todo, aclara, “esto no implica que podamos descartar el contagio por la vía de fómites pero tampoco podemos saber con certeza cuántos de los contagios en la vida real se deben a esta vía de transmisión”.

En relación a qué significa encontrar ARN del virus, la investigadora explicó que “significa que hay genoma del virus, lo que representa una chance de que haya virus infectivo pero también puede suceder que no; se ha descrito en la literatura científica muchas superficies con ARN viral y nada de virus infectivo”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla