
La Plata: asalto en una farmacia de Av. 7, persecución y disparos
La Plata: asalto en una farmacia de Av. 7, persecución y disparos
En el centro de La Plata: estudiantes se movilizan por la Noche de los Lápices
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
Arden los hinchas del Pincha: juntan firmas en contra del nuevo escudo
En Gimnasia preocupa la deuda con los empleados: cómo está la situación
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
A 70 años del bombardeo, llega a Ensenada la obra “Proyecto Campamento”
El legado continúa: tras años, se llevó adelante el Simposio Cardiovascular Favaloro
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A un año del inicio de la pandemia, cada vez más expertos resaltan la falta de evidencias que respalden el riesgo de contagio de COVID por contacto con superficies
Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos
A un año de que estallara la pandemia de COVID causando ya dos millones y medio de muertes en el mundo, algunas de las medidas que tomábamos en un principio para prevenir los contagios se revelan hoy poco efectivas o directamente carente de sustento científico. Tal es el caso de la desinfección de superficies un recaudo que muchos mantienen pese a que viene perdiendo cada vez terreno entre las recomendaciones de expertos y agencias de salud.
La recomendación de desinfectar las superficies con una dilución de lavandina o alcohol no era caprichosa. Durante las primeras semanas de pandemia y en medio del temor generalizado por cómo podría evolucionar, algunos estudios preliminares mostraban que el coronavirus era capaz de sobrevivir sobre el plástico o el acero incluso seis días, y en papel, hasta tres. De ahí que fuera más que razonable limpiar la suelas de los zapatos o las compras del supermercado al ingresar al hogar.
El hecho es que esos primeros trabajos científicos se realizaron en condiciones de laboratorio, muy alejadas de la realidad. Las escasas investigaciones llevadas a cabo en el mundo real, si bien lograron recuperar material viral de mobiliario de hospitales y hoteles en los que se hacía cuarentena, comprobaron que ese ARN era incapaz de infectar células humanas en el laboratorio. De ahí que son cada vez más los expertos que sostienen que desinfectar las superficies es una medida que no tiene mayor utilidad.
Tal es el caso del biólogo Emanuel Goldman, profesor de Microbiología en la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos), quien ya en julio del año pasado publicó un artículo en la revista científica The Lancet donde alertaba que “se ha asumido un riesgo clínicamente significativo de transmisión del coronavirus por fómites (superficies u objetos inanimados) sobre la base de estudios que tienen poca semejanza con escenarios de la vida real”.
En aquel artículo, el investigador realizaba una revisión de los estudios que habían arrojado que el coronavirus podía sobrevivir hasta seis días en algunas superficies, lo que a su entender era producto de dos factores: un inóculo de virus muy elevado y condiciones especiales de laboratorio para su conservación.
LE PUEDE INTERESAR
Donar sangre, la experiencia del primer contagiado de COVID
LE PUEDE INTERESAR
Doce meses con avances pero aún con interrogantes
“Existe numerosa evidencia de la presencia y persistencia por muchas horas de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio. Pero tampoco lo podemos descartar”
Sandra Cordo
Viróloga
“No estoy discutiendo los hallazgos de estos estudios, sólo la aplicabilidad a la vida real”, explica Goldman al ser consultado sobre la recomendación.
“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus. Es lo que deja el virus después de ‘morir’. Lo único que significa es que el virus estuvo allí una vez, pero ya no está ‘vivo’ (con capacidad de infectar). Este es un virus frágil que muere rápidamente en el medio ambiente y cuando se seca. La luz solar lo mata casi de inmediato. Prácticamente todas las pruebas para virus vivos (con capacidad infectiva) cuando se encontró ARN viral han sido negativas”, señala el investigador.
Lo mismo comenta la viróloga Sandra Cordo, investigadora del Conicet. “Existe numerosa evidencia de la presencia, y persistencia por muchas horas, de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio”, cuenta.
Con todo, aclara, “esto no implica que podamos descartar el contagio por la vía de fómites pero tampoco podemos saber con certeza cuántos de los contagios en la vida real se deben a esta vía de transmisión”.
En relación a qué significa encontrar ARN del virus, la investigadora explicó que “significa que hay genoma del virus, lo que representa una chance de que haya virus infectivo pero también puede suceder que no; se ha descrito en la literatura científica muchas superficies con ARN viral y nada de virus infectivo”.
Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí