
Argentina y Estados Unidos oficializaron la firma del swap por 20 mil millones de dólares
Argentina y Estados Unidos oficializaron la firma del swap por 20 mil millones de dólares
Caída global de Amazon repercutió en billeteras virtuales como Mercado Pago, Naranja X y Ualá
Alarma demográfica: fuerte caída de las matrículas escolares
Estudiantes estiró la racha y lleva 22 años sin perder de local ante Gimnasia
Un Gimnasia en crisis permanente lucha por mantener la categoría
La más cruda revelación de Fede Bal sobre la muerte de su padre Santiago
WOW: el punto de encuentro entre marcas globales y el público platense
Celos y venganza: le gatillaron a un barbero, pero la bala no salió
Joaquín Furriel confesó todo sobre su noviazgo con una abogada española: quién es Marta Campuzano
Otra semana de paro docente y protesta: cómo afecta a facultades y colegios de UNLP
Motoqueros en La Plata: cuatro policías en el infierno de disparos
Gran cierre de Gimnasia en la Ladies Cup de Brasil: ¡la arquera atajó cuatro penales y picó el suyo!
En hockey, Santa Bárbara gritó ¡campeón! en los Juegos Bonaerenses
Se tensa más la puja por la difusión de los resultados de las elecciones
Voto en blanco, nulo e impugnado: ¿cuál es la diferencia entre cada uno en estas elecciones?
Alquileres más caros en La Plata: el aumento en noviembre será desde el 6%
Golpe millonario al Louvre: robaron las joyas de la corona francesa
Sin extracción de sangre, la UNLP y el Incucai buscan donantes de médula ósea en La Plata
Docente local representó al país en una cumbre educativa en España
Taxistas, remiseros y transportes escolares se unen contra las “apps”
Cinco provincias concentran la elección de la mayoría de los diputados
Los números de la suerte del viernes 15 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Hallaron muerto en Alemania al científico Alejandro Fracaroli
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A un año del inicio de la pandemia, cada vez más expertos resaltan la falta de evidencias que respalden el riesgo de contagio de COVID por contacto con superficies
Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos
A un año de que estallara la pandemia de COVID causando ya dos millones y medio de muertes en el mundo, algunas de las medidas que tomábamos en un principio para prevenir los contagios se revelan hoy poco efectivas o directamente carente de sustento científico. Tal es el caso de la desinfección de superficies un recaudo que muchos mantienen pese a que viene perdiendo cada vez terreno entre las recomendaciones de expertos y agencias de salud.
La recomendación de desinfectar las superficies con una dilución de lavandina o alcohol no era caprichosa. Durante las primeras semanas de pandemia y en medio del temor generalizado por cómo podría evolucionar, algunos estudios preliminares mostraban que el coronavirus era capaz de sobrevivir sobre el plástico o el acero incluso seis días, y en papel, hasta tres. De ahí que fuera más que razonable limpiar la suelas de los zapatos o las compras del supermercado al ingresar al hogar.
El hecho es que esos primeros trabajos científicos se realizaron en condiciones de laboratorio, muy alejadas de la realidad. Las escasas investigaciones llevadas a cabo en el mundo real, si bien lograron recuperar material viral de mobiliario de hospitales y hoteles en los que se hacía cuarentena, comprobaron que ese ARN era incapaz de infectar células humanas en el laboratorio. De ahí que son cada vez más los expertos que sostienen que desinfectar las superficies es una medida que no tiene mayor utilidad.
Tal es el caso del biólogo Emanuel Goldman, profesor de Microbiología en la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos), quien ya en julio del año pasado publicó un artículo en la revista científica The Lancet donde alertaba que “se ha asumido un riesgo clínicamente significativo de transmisión del coronavirus por fómites (superficies u objetos inanimados) sobre la base de estudios que tienen poca semejanza con escenarios de la vida real”.
En aquel artículo, el investigador realizaba una revisión de los estudios que habían arrojado que el coronavirus podía sobrevivir hasta seis días en algunas superficies, lo que a su entender era producto de dos factores: un inóculo de virus muy elevado y condiciones especiales de laboratorio para su conservación.
LE PUEDE INTERESAR
Donar sangre, la experiencia del primer contagiado de COVID
LE PUEDE INTERESAR
Doce meses con avances pero aún con interrogantes
“Existe numerosa evidencia de la presencia y persistencia por muchas horas de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio. Pero tampoco lo podemos descartar”
Sandra Cordo
Viróloga
“No estoy discutiendo los hallazgos de estos estudios, sólo la aplicabilidad a la vida real”, explica Goldman al ser consultado sobre la recomendación.
“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus. Es lo que deja el virus después de ‘morir’. Lo único que significa es que el virus estuvo allí una vez, pero ya no está ‘vivo’ (con capacidad de infectar). Este es un virus frágil que muere rápidamente en el medio ambiente y cuando se seca. La luz solar lo mata casi de inmediato. Prácticamente todas las pruebas para virus vivos (con capacidad infectiva) cuando se encontró ARN viral han sido negativas”, señala el investigador.
Lo mismo comenta la viróloga Sandra Cordo, investigadora del Conicet. “Existe numerosa evidencia de la presencia, y persistencia por muchas horas, de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales, es decir condiciones simuladas en laboratorios, pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio”, cuenta.
Con todo, aclara, “esto no implica que podamos descartar el contagio por la vía de fómites pero tampoco podemos saber con certeza cuántos de los contagios en la vida real se deben a esta vía de transmisión”.
En relación a qué significa encontrar ARN del virus, la investigadora explicó que “significa que hay genoma del virus, lo que representa una chance de que haya virus infectivo pero también puede suceder que no; se ha descrito en la literatura científica muchas superficies con ARN viral y nada de virus infectivo”.
Desinfectar las compras, un recaudo que viene perdiendo terreno entre las recomendaciones de expertos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí