

Donaciones de plasmas para reforzar los anticuerpos / Archivo
La Sub 20, a la final del Mundial: le ganó 1 a 0 a Colombia y se enfrentará a Marruecos
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
El crecimiento de la violencia escolar desborda a familias e instituciones
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Persecución, fuga y choque en La Plata: dos policías fueron trasladados al hospital
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Donaciones de plasmas para reforzar los anticuerpos / Archivo
A un año de la notificación del primer caso de coronavirus en Argentina, se aprendió que el virus SARS COV-2 se transmite principalmente por aerosoles, pequeñas partículas que emitimos al exhalar, y que algunos tratamientos que parecían prometedores no resultaron -como la hidroxicloroquina-, pero además se logró el desarrollo de vacunas, tres de las cuales ya se están aplicando en el país.
Un año después de aquel primer caso, no hay evidencia de que el contagio suceda a través de superficies, aunque tampoco se descarta, y si bien se sabe que el contagio por gota es posible, la vía de transmisión que reunió más evidencia es la de los aerosoles, esas pequeñas partículas de fluido respiratorio que emitimos al hablar o simplemente exhalar, que pueden permanecer en el aire infectivos durante varias horas.
Otra diferencia con marzo del año pasado es que por entonces se consideraba que no era necesario el uso de barbijos por fuera de los ámbitos de salud, pero hoy se sabe que un barbijo de un buen material y con buen ajuste disminuye tanto las partículas que se exhalan como las que se inhalan.
En relación a los tratamientos, antes de que se detectara el primer caso en Argentina, la enfermedad por coronavirus llevaba ya al menos dos meses circulando por el mundo.
“En marzo de 2020 ya sabíamos que más allá de los síntomas que se producían por la replicación del virus, lo que generaba los cuadros graves era la respuesta desregulada del sistema inmunológico (tormenta de citoquinas)”, explicó el médico infectólogo Martín Hojman, quien destacó que “hubo muchos tratamientos que fueron quedando en el camino porque se comprobó que no producían mejoras, como el uso de lopinavir/ritonavir o la hidroxicloroquina, que apuntaban al virus; y también se descartó la azitromicina, un antibiótico que había sido muy ponderado por el científico francés Didier Raoult”.
Hojman, quien es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló además que “como al principio no se entendían muy bien las coinfecciones bacterianas, se medicaba con antibióticos; con el tiempo se vio que esto no era necesario pero este uso indiscriminado de antibióticos aumentó la resistencia de las bacterias hospitalarias, un problema que estamos viendo hoy”.
LE PUEDE INTERESAR
Qué dicen las agencias de salud sobre el tema
“En la actualidad – agregó - lo que utilizamos, que se comprobó que era eficaz, es la dexametasona en pacientes en los que comienza a complicarse el cuadro respiratorio; en algunos casos se está utilizando también tocilizumab; ambos apuntan a la inflamación que se produce por la respuesta de sistema inmunológico”.
Sobre otro tipo de tratamientos, como el plasma de convaleciente y el suero equino, que son la incorporación de anticuerpos, ya sea de pacientes que tuvieron antes la enfermedad o de caballos generados artificialmente, Hojman indicó que “se deben administrar en etapas muy tempranas de la enfermedad y no son eficaces en todos los pacientes”.
El especialista también advirtió que “la ivermectina, que se usó mucho e incluso se ha difundido a nivel de los Gobiernos provinciales, todavía no tiene evidencia suficiente como para indicarse. En conclusión, hoy no tenemos todavía un tratamiento específico para coronavirus; los corticoides (dexametasona) actúan para tratar el síntoma, pero no tenemos un antiviral específico; esto no es raro ya que es muy difícil desarrollar tratamientos para los virus”.
A un año de aquel primer caso, en tanto, ya existen once vacunas aprobadas para “uso de emergencia” en el mundo que se están aplicando en forma masiva a la población, o a algunos sectores, y en total existen 251 vacunas en desarrollo, 59 de las cuales están ahora en pruebas clínicas, esto es que están siendo probadas en personas. De todas ellas, en Argentina la vacunación comenzó antes de fin de año con la vacuna Sputnik V, y en la actualidad se están aplicando además la de Oxford/AstraZeneca producida en India y la de Sinopharm/Beijing, aunque la Anmat aprobó una cuarta, que es la de Pfizer/BionTech.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí