Dinamarca descarta la vacuna de AstraZeneca y confirman la efectividad de otras dosis
Edición Impresa | 15 de Abril de 2021 | 02:25

Mientras Dinamarca se convirtió ayer en el primer país en descartar definitivamente la vacuna de AstraZeneca por sus poco habituales aunque “graves” efectos secundarios, la OPS recomendó su aplicación y nuevos estudios echan más luz sobre la eficacia de las vacunas de Sinopharm y la Sputnik V.
Tras la decisión del gobierno de Dinamarca, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó ayer seguir aplicando las vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca y aseguró que el fármaco desarrollado por el laboratorio sueco británico y la Universidad de Oxford está bajo revisión por su posible vinculación con casos excepcionales de coágulos sanguíneos.
“Casi 200 millones de personas en todo el mundo han recibido la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca y los informes de efectos adversos son muy raros”, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en conferencia de prensa. “Es importante seguir administrando las vacunas AstraZeneca donde estén disponibles”, insistió. Etienne aseguró que el organismo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está atento a los procesos de vigilancia.
La semana pasada, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la OMS determinaron que la relación de causalidad que tienen la vacuna de AstraZeneca y la formación de coágulos sanguíneos es plausible pero no está confirmada. Asimismo, agregaron que los casos informados eran “muy raros”.
Según cifras de la EMA, se detectaron solo 222 casos de trombosis atípicas tras 34 millones de inyecciones realizadas con AstraZeneca en los 30 países del Espacio Económico Europeo (UE, Islandia, Noruega, Liechtenstein), entre ellos Alemania, Francia, Noruega, Holanda y Reino Unido. La mayoría de los países europeos que habían suspendido el uso del fármaco desarrollado por el laboratorio sueco británico y la Universidad de Oxford reanudaron su utilización, pero estableciendo un límite de edad.
Como se sabe, la inmunización de vector viral de AstraZeneca es por ahora una parte crucial de la cartera del Covax, el mecanismo liderado por la OMS para adquirir vacunas anticovid y garantizar su acceso equitativo en todo el mundo.
Por otro lado, un estudio médico conocido ayer en Reino Unido dio cuenta de que las personas mayores de 80 años muestran respuestas de anticuerpos similares entre cinco y seis semanas después de aplicarse la primera dosis de la vacuna de Pfizer y la de AstraZeneca contra el coronavirus.
Los científicos de la Universidad de Birmingham también concluyeron que los que recibieron la vacuna de AstraZeneca tuvieron una respuesta de células T más fuerte en comparación con la alternativa de Pfizer.
En cuanto a la vacuna de Sinopharm, también cuestionada en los últimos días, un informe difundido ayer por el Ministerio de Salud de la Nación precisó que apenas un 0,49% de las personas que recibieron la vacuna Sinopharm se enfermaron con coronavirus dos semanas después de aplicarse la primera dosis.
La relación entre la vacuna de AstraZeneca y los coágulos aún no está confirmada
En tanto, en el caso de la vacuna Sputnik V un 0,27% de los inmunizados contrajeron la enfermedad después de 14 días de la primera dosis, lo que ocurrió en un 0,46% de los que recibieron la vacuna Covishield, fabricada por un laboratorio indio con la fórmula de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Estos datos fueron consolidaron en base a informaciones de la Sala de Situación Covid-19 del Ministerio de Salud hasta el 13 de abril. En todos los casos, es mínimo el porcentaje de personas contagiadas una vez inmunizadas con las tres vacunas que se utilizan en el país debido a la alta eficacia, que fue comprobada en los ensayos clínicos de fase 3.
La Sinopharm tiene una eficacia de 79,34% de acuerdo a los resultados del primer análisis interino de los resultados del ensayo de Fase 3 divulgados en diciembre pasado por la farmacéutica china de propiedad estatal, que además informó que los participantes que recibieron dos dosis produjeron un alto nivel de anticuerpos contra el SARS CoV-2 a una tasa del 99,52%.
En el caso de la Sputnik V, los estudios demostraron reducir la probabilidad de enfermedad sintomática en un 91 por ciento y cercana al 100 por ciento en formas graves, hospitalización y mortalidad.
La eficacia reportada para la vacuna de Covishield indica una reducción de entre el 70 y el 80 por ciento de la probabilidad de enfermedad sintomática y cercana al 100 por ciento para formas graves, hospitalización y muerte.
Asimismo, un análisis de los eventos adversos durante los ensayos clínicos y en el transcurso de las inmunizaciones masivas con la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, demostró que “no hubo casos de trombosis del seno venoso cerebral” (CVST), explicaron ayer desde el Centro Gamaleya.
“Todas las vacunas basadas en la plataforma de vectores adenovirales son diferentes y no directamente comparables. En particular, la vacuna ChAdOx1-S de AstraZeneca usa adenovirus de chimpancé para administrar el antígeno, que consiste en proteína S combinada con la secuencia líder del activador del plasminógeno de tipo tisular”, explicaron desde el laboratorio ruso a través de un tuiteo realizado a través de su cuenta de la red social.
La relación entre la vacuna de AstraZeneca y los coágulos aún no está confirmada
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE