Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |SE PUEDE VER EN NETFLIX

“El agente topo”: una esperanza latinoamericana infiltrada en los Oscar

Con una conmovedora película que abordó entre la incertidumbre y los dilemas morales, la chilena Maite Alberdi se metió entre los nominados al mejor documental en los Premios de la Academia que se entregan mañana

“El agente topo”: una esperanza latinoamericana infiltrada en los Oscar

Sergio Chamy y Maite Alberdi, protagonista y directora de “El agente topo” / La Tercera

24 de Abril de 2021 | 06:01
Edición impresa

En una de las ediciones más diversas, América latina estará representada mañana en los Oscar con “El agente topo”, la cinta de la realizadora chilena Maite Alberdi que competirá por quedarse con el premio al mejor documental. Y si bien la película logró infiltrarse en los corazones de la crítica y las audiencias de todo el mundo, el proceso de rodaje no fue fácil para la directora que debió atravesar la incertidumbre permanente a la par de sonantes dilemas morales que, finalmente, logró sortear de la mejor manera.

Rodada durante tres meses y medio a finales de 2017, la película, que se puede ver en Netflix, sigue los pasos de Sergio Chamy, un octogenario contratado como espía para investigar si la madre de una clienta es maltratada en una residencia para adultos mayores.

Según dijo la cineasta chilena durante una entrevista con AP, “el principal reto” que enfrentó fue la sensación de “estar pisando huevos todo el tiempo’’. Los temores de Alberdi se repartían, por un lado, entre el miedo a que su protagonista se cansara y renunciara al proyecto y, por el otro lado, que los dirigentes de la institución descubrieran que él no era un inquilino más.

“El agente topo”, contó Maite, nació con otra intención y se terminó de moldear sobre la marcha. “(La película) surge desde otro lugar, desde la intención de filmar a un detective privado y tratar de entender por qué la gente investiga, qué hace un infiltrado, cuál es la vida de un infiltrado. Viendo el caso de la residencia me di cuenta de que era un lugar en el que podía hablar de otros temas y un lugar al que me podía infiltrar yo misma para filmar sin matar la investigación del detective. Unas semanas antes de empezar, el detective que trabajaba usualmente con (el jefe detective) Rómulo Aitken en estos casos, que era un señor mayor, se quebró la cadera, entonces por eso Rómulo pone el aviso en el diario y aparece Sergio, que es finalmente el que me regala la película”, reveló la autora de otros documentales como “La Once” y “Los niños”.

Durante los primeros minutos de la película se muestra el proceso de selección de los candidatos, algo en lo que Maite confesó haber tenido incidencia a favor de Sergio. “Yo creo que fue amor a primera vista. En el fondo yo lo vi, me enamoré, y ahí empecé a buscar las razones lógicas, como que justificas. Pero fue una cosa como de estómago. Era espontáneo, encantador, divertido, inteligente, un hombre que hablaba de las emociones porque la primera entrevista contó que estaba viudo, contó lo que estaba pasando. Comunicativo, finalmente. Como que inmediatamente resaltaba”, admitió.

La cineasta se refirió a la “mentira” que les dijo a los directores de la residencia en relación a los motivos de su presencia en el lugar para filmar. En este sentido, Alberdi confesó que llegó al lugar llena de prejuicios de los que con el paso del tiempo se fue liberando lo que, después, hizo más fácil el momento del desenmascaramiento.

“Yo entré a grabar al lugar con el juicio de que el lugar era malo y que algo malo estaba pasando (el supuesto maltrato a la madre de la clienta de Rómulo), y de alguna manera como que me producía alivio decir ‘lo estoy haciendo por una buena causa, se justifica’. Pero cuando me empecé a dar cuenta de que el lugar era bueno, moralmente tenía yo una carga y fue como, ¿en qué momento les digo? Al final decidimos decirles la verdad cuando la película estaba terminada. Fueron los primeros a los que se las mostramos y estaban felices, sentían que los representaba súper bien”, reveló la directora.

“Yo entré a grabar a la residencia con el juicio de que era un lugar malo y de alguna manera me produjo alivio decir ‘lo hago por una buena causa’”

 

Todos estos dilemas morales fueron determinantes para que la realizadora dudara sobre lo que estaba haciendo en esa institución. “Nunca sentimos que teníamos una película hasta el último día de rodaje porque era muy arriesgado. Sergio entró el primer día, y cuando le dijeron que iba a ser uno más y vio a la gente se quería ir; eso no está en la película. Después cuando lo veía hablar en altavoz yo decía ‘ok, lo van a descubrir mañana, nos van a descubrir a todos’. De ahí cuando se pelea con Rómulo, ‘hasta acá no más llegamos’. Entonces era un constante ‘no sé hasta cuándo va a durar este señor, no sé cuánto voy a poder grabar’. Estábamos todo el tiempo muy nerviosos de no tener película. Fue muy difícil de filmar, como muy poco tranquilo ese rodaje”, confesó.

Alberdi contó que para superar la “crisis” de Sergio tuvo que llamar a Rómulo y a sus hijos, en tanto, ella, que estaba en la residencia, tenía que fingir que no lo conocía. “Sergio siempre cuenta que su hijo fue a tomarse un café con él en el hogar y le dijo: ‘Tú no te vas a transformar en uno más porque tú viniste a trabajar acá; tú vas a volver y vas a vivir con nosotros’. Los hijos finalmente fueron los que lo convencieron”.

Para la directora, el apoyo de la familia de Sergio fue un factor determinante “porque también imagínate la locura para un hijo de que su papá acaba de enviudar, un señor que toda la vida fue comerciante, que jamás fue policía, y dice: ‘Mira, me voy a ir tres meses a un hogar de ancianos porque hoy día me transformo en detective privado y además me van a grabar’. O sea, ¡papá se pegó en la cabeza! (risas)”.

Los momentos de humor son un gran recurso descompresor de tanta cruda realidad, una característica propia de la cineasta y que ella valora como herramienta para contar. “Yo creo que es una exploración que a mí me interesa mucho en documental que tiene que ver con la vida. Para mí la vida es así. La vida puede ser muy dura y podemos estar viviendo un duelo tremendo, pero igual te puedes reír, nada está en blanco y negro. El cine nos ha acostumbrado a los géneros tan marcados como el drama, la comedia, como que la ficción nos ha llevado a eso. Acá el único género es como un género negro, pero las emociones están todas cruzadas porque en la vida están todas cruzadas”, explicó.

“El agente topo” no será, para Maite, una película más y entre los varios momentos que le quedarán marcados a fuego, ella eligió uno que le sirvió para dejar de dudar.

“Hay una escena en la que Sergio le dice a la Rubira (una señora que está perdiendo la memoria y luce angustiada) que llore (para desahogarse). ‘Llore’, le dice. Ahí me pasó algo que dije ‘Ok, la película está acá y estoy viviendo una experiencia’. Siento que va más allá del dolor específico de ella; es como el rodaje de una confianza y de un cariño tan profundo y rápido que se puede dar en los encuentros y en las relaciones y que a mí me abrió los ojos a nivel de la película. Somos testigos de alguien que sólo necesita compañía. Creo que nos pasa a todos”, concluyó.

“El Agente Topo” competirá mañana, en la edición número 93 de los premios Oscar, contra “My Octopus Teacher” (Sudáfrica), “Time” (Estados Unidos), “Collective” (Rumanía), y “Crip Camp: A Disability Revolution” (Estados Unidos).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla