Las que asoman como nuevos unicornios criollos
Edición Impresa | 23 de Mayo de 2021 | 05:58

Un “unicornio” no es solamente una criatura mitológica. Esta palabra también se puso de moda en los últimos años dentro del mundo de las fintechs para denominar a un selecto grupo de compañías que lograron una cifra a la que muy pocas llegan.
Latinoamérica cerró el 2020 con al menos 22 empresas con una valuación de U$S1.000 millones o más, de las cuales seis son de nuestro país. La platense Globant, compañía de ingeniería de software y tecnología de la información. Tiene una capitalización de U$S8.300 millones
Mercado Libre: nació en Argentina en 1999 y se transformó en la plataforma de subastas y comercio electrónico más conocida de América Latina. Hoy vale U$S67.000 millones
Despegar: comenzó en 1999 como agencia de viajes B2C (cliente al consumidor final) y tiene su base en Miami. En 2020 bajó a la mitad su capitalización, que hoy ronda los 980 millones
OLX: fundada en 2006 por el empresario Alec Oxenford (creador de DeRemate), es una plataforma de clasificados online gratuita con más de 200 millones de usuarios
Auth0: se dedica a la ciberseguridad y autenticación (usuario y pasword para distintos portales). Su competidor, Okta, recientemente la adquirió por U$S6.500 millones
NUEVOS UNICORNIOS
Cabe destacar que a estas reconocidas empresas, podrían sumarse en breve otras dos firmas.
Es que la consultora CB Insights compiló una lista de 50 compañías con potencial para transformarse en “unicornios” (para la cual implementó el algoritmo Mosaic que combina la salud financiera de una firma con su fortaleza de mercado, entre otras variables) y entre los nombres aparece el de Ualá, creada por Pierpaolo Barbieri, que tiene una valuación de U$S950 millones y acaba de comprar al banco digital Wilobank.
Otro caso es el de la startup Xcapit, también vinculada con el mundo de las inversiones, que participó de un proceso de selección en el “Unicorn Battle Latin America” y fue escogida como una de las de mayor potencial de la región.
“En la jerga, un unicornio es una empresa que posee una valuación de 1.000 millones de dólares o más”, recuerda Ignacio Carballo, director del Ecosistema de Programas Fintech de la UCA.
Juan Pablo Bruzzo, CEO de la plataforma Moni, coincide con su colega y destaca la importancia de “clarificar la definición” comúnmente aceptada, “ya que se han visto en el último tiempo muchos casos de empresas que se autoproclaman como tales, o proyectos que anuncian haberse convertido en unicornios sin explicitar claramente los motivos”.
Para el experto, es clave este aspecto “porque en muchos casos la denominación de unicornio genera en inversores individuales una percepción que quizá no se condice con la realidad. Por eso, creo que hay que apegarse a la definición original, sin flexibilidad, sobre las compañías consideradas con este título”, según Iproup.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE