
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
El Gobierno apura los créditos mientras los bancos suben la tasa
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
La economía pierde ritmo: caen el consumo, las ventas y la producción
Un cuento que rozó la tragedia: drogan y asaltan a un abuelo en Ensenada
Entre el martes y el miércoles llovería más que el promedio para agosto
Las escuelas no están para ser convertidas en campos de batalla
Somos Buenos Aires inauguró un nuevo local en pleno centro platense
El precio de productos básicos se disparó hasta 334% desde fines de 2023
La construcción marcó un número positivo en la comparación interanual
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esas divisas están en el país o en el exterior, y pertenecen a argentinos o empresas argentinas, en su gran mayoría no declaradas
Los dólares del colchón se multiplicaron en dos décadas / web
Los argentinos tienen más de U$S250.000 millones en el “colchón”, por fuera del sistema financiero, según el último reporte del Indec divulgado esta semana.
Esas divisas están en el país o en el exterior, y pertenecen a argentinos o empresas argentinas que, en su gran mayoría, no están declaradas.
A fines de marzo, ascendían a U$S251.788 millones, de acuerdo con los datos incluidos en el extenso reporte sobre balanza de pagos.
El Gobierno busca que esos dólares salgan del colchón, de las cajas de seguridad y del exterior, con su propuesta de que “todo argentino es inocente hasta que ARCA demuestre lo contrario”.
Si a los dólares billetes se le suman inversiones en bonos y títulos externos, propiedades en el exterior y reservas, el total de activos externos suma U$S448.940 millones.
A fines de 2023, totalizaban U$S439.016 millones, incluyendo las reservas del Banco Central (U$S24.986 millones).
LE PUEDE INTERESAR
La mitad de las familias no llega a fin de mes y un 23% compra dólares
LE PUEDE INTERESAR
¿Importando para el desarrollo? Dudas y números que confrontan
Según surge de las cifras oficiales, en ese caso el incremento responde a las inversiones en títulos de deuda y en fondos de inversión.
Este tipo de inversiones subieron de U$S91.200 millones a fines de 2023, a U$S104.315 millones en marzo de este año.
“Al 31 de marzo de 2025, el total de activos externos propiedad de residentes fue estimado en U$S448.940 millones, de los cuales U$S251.788 millones correspondieron a moneda y depósitos; siguieron en importancia participación de capital y participaciones en fondos de inversión por inversión de cartera, con U$S63.935 millones; participaciones de capital por inversión directa, con U$S52.831 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, con U$S40.379 millones; y activos de reserva, con U$S24.986 millones”, detalló el Indec.
En 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, los “dólares del colchón” sumaban U$S74.282 millones. Mientras que en 2009, cruzaron la barrera de los U$S100.000 millones.
A comienzos de 2016 -en el arranque del gobierno de Mauricio Macri- totalizaban U$S154.682 millones -declarados o no- y a inicios del gobierno de Alberto Fernández ya sumaban U$S226.569 millones y alcanzaron los U$S 262.143 millones a fin de 2023, según revela el informe del Indec.
Todos estos números reflejan la enorme salida o fuga de capitales que se financió en parte con mayor deuda (por ejemplo, con el FMI y demás organismos internacionales).
El proceso se fue profundizando año tras año, en medio de una fuerte depreciación del peso, brecha cambiaria, bajo crecimiento y recesión, alta inflación, parate de la actividad económica agravado por la pandemia y las restricciones a la actividad, aumento de la informalidad e incremento de la pobreza de una parte creciente de los argentinos.
Con la gestión de Milei, luego de la devaluación inicial, el peso se fue apreciando y se encarecieron los bienes y servicios en dólares, y aumentaron las inversiones en fondos de inversión y títulos de deuda.
De este modo, mientras el Banco Central no tiene dólares, las divisas ‘sobran’ en billetes “bajo el colchón”, en propiedades o inversiones financieras en el exterior y en acciones o títulos de deuda de gobiernos o empresas extranjeras por una suma que se asemeja a la deuda pública nacional.
Todos esos fondos son privados y están en billetes o invertidos en fondos y monedas extranjeras y la deuda es del Estado Nacional.
Buena parte “no están declarados” y se fueron acumulando a lo largo de los años fuera del sistema financiero local.
Estas cifras del Indec surgen de los movimientos de la compra-venta de moneda extranjera del sistema bancario y financiero.
También de la entrada y salida de fondos y capitales que se cursan a través del Banco Central, y de datos suministrados de bancos y entidades del exterior acerca de las propiedades, colocaciones o activos que tienen los argentinos en los países donde viven, y de estimaciones de movimientos de fondos, como sería el caso del turismo extranjero.
Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que sólo uno de cada cinco argentinos tiene ahorros en dólares y que la mitad de ellos no los quieren gastar pese a las presiones del gobierno para sacarlos del “colchón”.
El Gobierno busca que esos dólares salgan del colchón, de cajas de seguridad y del exterior
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí