Un sector con alto consumo de alimentos ultraprocesados

Edición Impresa

Las personas con celiaquía, enfermedad que afecta a uno de cada cien argentinos, tienden a consumir más alimentos ultraprocesados con alto contenido de azúcares, harinas y grasas saturadas, en detrimento de los que aportan mayores nutrientes, advirtieron desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia en el marco del Día Internacional de la enfermedad celíaca, que se conmemora hoy.

“Las personas celíacas consumen alimentos sustitutivos sin gluten y optan cada vez más por las harinas, galletitas, amasados y pastas, sin importarles que son productos altos en azúcares, sodio, grasas y no tienen la misma cantidad de fibra que otros alimentos no sustitutivos sin gluten”, aseguró la médica nutricionista María Rosa Bertella, quien integra la entidad profesional.

Bertella remarcó que el objetivo a lograr es “fomentar que las personas celíacas se abran más al consumo de legumbres y otros cereales que no tiene gluten, como el arroz, el mijo, sorgo, la quinoa, el trigo sarraceno, el amaranto; pescado, carne y pollo”.

“Muchos pacientes hacen la dieta pero pocos consumen frutas y verduras, aunque esto también se da en una mayoría de los argentinos, pero los que padecen esta enfermedad no se abren a consumir tampoco semillas, huevos, quesos y leches, lo cual deriva en un probable sobrepeso”, remarcó la profesional.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE