Reclamo de la ONU a Nicaragua sin el respaldo de Argentina
Edición Impresa | 23 de Junio de 2021 | 03:34

En una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, 59 países firmaron -Argentina y México no lo hicieron- una declaración conjunta en la que condenaron la violación a los derechos humanos en Nicaragua e instaron a la celebración de elecciones libres y a la “liberación inmediata”de los opositores detenidos.
El lunes la Cancillería argentina sorprendió y pareció haber dado un giro en su postura sobre la situación en Nicaragua -no adhirió antes a un reclamo similar al de ayer de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el pedido de informes que le solicitó al embajador en Managua, Daniel Capitanich. Sin embargo, ahora la Argentina evitó suscribir una mayoritaria declaración de la ONU instando al presidente de ese país Daniel Ortega a cesar el hostigamiento a los opositores y a que garantice las elecciones libres.
El texto de la ONU que fue elaborado por la comisión que preside la chilena Michelle Bachelet, y que no fue firmado por los representantes de México y de Argentina, agregó que “instamos al gobierno nicaragüense a cesar el acoso a periodistas y defensores de los derechos humanos y a permitir que las organizaciones de la sociedad civil operen en entornos seguros y propicios, sin temor a represalias”. El gobierno de Alberto Fernández justifica su postura en nombre del “principio de no intervención en asuntos internos, tan caro a nuestra historia”
México y Argentina, que se habían ofrecido como facilitadores de un posible diálogo con el presidente Ortega y se abstuvieron de firmar la semana pasada una resolución de condena en la OEA, llamaron el lunes a consulta a sus embajadores en Managua ante lo que calificaron como “preocupantes acciones políticas-legales” del gobierno sandinista.
En aparente respuesta, el canciller nicaragüense Denis Moncada rechazó las “medidas coercitivas e injerencias por parte de países y organismos extranjeros que persiguen desestabilizar al gobierno, lo que atenta contra la soberanía de un país’’, informó en Managua el portal gubernamental El 19 Digital.
Entre los detenidos están los cinco aspirantes presidenciales Cristiana Chamorro (bajo arresto domiciliario), Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Miguel Mora.
El también periodista Mora fue arrestado el domingo. A su detención le siguieron la noche del lunes las del cronista deportivo Miguel Mendoza y la exdiputada liberal María Fernanda Flores, esposa del expresidente Arnoldo Alemán (1997-2002), informó la policía. En tanto, el conocido periodista Carlos Fernando Chamorro denunció el allanamiento de su vivienda, donde no se encontraba en ese momento.
“Mi esposa Desireé Elizondo y yo salimos de Nicaragua para resguardar nuestra libertad. Hacer periodismo y reportar la verdad no es un delito. Seguiré haciendo periodismo, en libertad, desde fuera de Nicaragua’’, escribió.
El periodista estuvo exiliado un año en Costa Rica tras el primer allanamiento a sus medios de comunicación en diciembre de 2018. No informó dónde se encuentra ahora.
Mientras, la cancillería de Costa Rica indicó que el gobierno del presidente Carlos Alvarado no enviará a su nueva embajadora designada para Nicaragua “dadas las actuales condiciones políticas del país vecino’’ y que la embajada quedará temporalmente en manos de un encargado de negocios.
En Costa Rica viven miles de nicaragüenses, muchos de ellos exiliados y refugiados tras la revuelta contra Ortega y la crisis política que persiste desde hace tres años.
“Compartimos las preocupaciones de la Alta Comisionada (de Derechos Humanos Michelle Bachelet) sobre Nicaragua, incluyendo la persistente impunidad de las violaciones de derechos humanos desde abril de 2018 y los continuos informes de detenciones arbitrarias’’, señaló la declaración.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE