Día Mundial contra la Hepatitis : los nuevos casos disminuyeron en un 25% en el país

Edición Impresa

Profesionales y pacientes coincidieron en que “es el mejor momento para detectar, tratar y curar” la hepatitis C, y que la cobertura universal dispuesta en el país “permitió disminuir la aparición de nuevos casos en un 25%”, en el marco del Día Mundial contra esa enfermedad que se conmemora hoy.

Según los datos obtenidos en la encuesta “Hepatitis C: El camino a la cura”, realizada por la Asociación Buena Vida, y auspiciada por la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE) y el Programa Nacional de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud, esta enfermedad afecta a cerca de 200.000 argentinos, de los cuales se considera que 5 de cada 10 no lo sabe, lo que promueve que sólo una minoría logre su cura.

También, 6 de cada 10 encuestados desconocían cuándo o cómo contrajeron el virus. Y a quienes sí sabían, se les consultó sobre el tiempo que había transcurrido entre el contagio y el diagnóstico, dando como resultado que el 55,6% de los pacientes tardó más de una década en saberlo, y el 17,2%, entre 5 y 10 años.

Ezequiel Mauro, del Programa Nacional de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud, dijo que “muchas veces es difícil saber el momento del contagio como pasa con otras infecciones como el Covid, por eso el tiempo en que las personas creen que se contagiaron hasta el diagnóstico, es prolongado”.

En esta misma línea, Rubén Cantelmi, presidente de la Asociación Buena Vida y paciente curado hace ocho años luego de haber convivido con la enfermedad 35 años, recordó que “sentía que vivía con una bomba de tiempo adentro del cuerpo, que no sabía cuándo iba a estallar”.

Por eso recordó que es una enfermedad asintomática y que “a muchos se la detectan cuando ya está avanzada. Es una enfermedad a la que no se le puede dar ventaja, ya que es la causa número uno de trasplante hepático en la Argentina”.

La posibilidad de diagnóstico de la hepatitis C está ligada a la realización de un test.

Al respecto, Manuel Mendizábal, médico hepatólogo y secretario de la Comisión Directiva de SAHE, afirmó que “este virus progresa y daña lentamente. El análisis de sangre para detectar esta enfermedad es sencillo y económico, pero muchas veces no se solicita entre los estudios de rutina como el nivel de colesterol o de glucemia. Cuando uno va a hacerse un chequeo, puede pedírselo al médico al menos una vez en la vida para evitar complicaciones a futuro.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE