Las argentinas son las que más sueldo destinan en sus necesidades básicas de la Región
Edición Impresa | 13 de Marzo de 2022 | 06:50

Según datos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), las mujeres argentinas ganan en promedio, a dólar oficial, unos 446 dólares por mes. En tanto, una canasta alimentaria para una sola persona, en dólares, se encuentra en los 167 dólares mensuales, a dólar oficial. Esto significa que el 37,4 por ciento del salario se gasta en necesidades básicas, sin contar el alquiler, los estudios superiores privados, las tarifas de servicios o los impuestos.
Si se tiene en cuenta lo que ocurre en Latinoamérica, en Brasil se observa que el costo de una canasta de alimentos es del 30,9 por ciento, 6,5 puntos porcentuales menor de lo que representa en nuestro país. La misma fotografía se observa si comparamos con otros países como Paraguay (35,4 por ciento).
De estos datos se desprende que el poder adquisitivo de un sueldo promedio en cualquiera de estos países es mayor que el de un sueldo promedio argentino.
Esto implica que el nivel de vida que puede esperar una mujer con un sueldo medio en Argentina es bajo, ya que con su salario accede a una menor cantidad de bienes y servicios.
DESIGUALDADES
La situación de las mujeres se agrava cuando observamos países mejor ubicados en los índices de libertad económica. En los Estados Unidos, por ejemplo, el salario promedio mensual de una mujer (analizado de la misma manera) es de 3.925 dólares, en tanto una canasta básica, con los mismos alimentos contemplados que en Argentina, es de 288 dólares.
Esto significa que el costo de alimentos es 5 veces más alto que en nuestro país, donde el ratio llega al 7,3 por ciento.
En el Reino Unido cuesta 4,5 veces menos adquirir una canasta alimentaria que en nuestro país.
Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso opina “para poder mejorar las condiciones de vida de las mujeres es imprescindible llevar adelante una serie de reformas estructurales: reducir el tamaño del Estado, reforma del sistema previsional, reforma del sistema de coparticipación federal, modernización de las regulaciones laborales, baja impositiva y apertura comercial.En la Argentina, hay poco capital y mucha mano de obra. Con las reformas estructurales, se incrementaría el capital sobre la mano de obra y los salarios se encarecerían. Sólo así las mujeres podrían disfrutar de salarios reales más altos, equiparables a los de los países más prósperos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE