Con una carta, el Gobierno le puso reparos a la OCDE

El gobierno argentino respondió por medio de una carta a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con respecto a invitación formal que formulara el organismo a principios de este año para ser parte del grupo de las economías más prósperas del planeta. A través del escrito, el gobierno estableció algunos reparos y el ingreso de Argentina a la destacada entidad internacional quedó envuelta en un halo de incertidumbre. 

Los lineamientos de la respuesta fueron encarados personalmente por el presidente Alberto Fernández, aunque le encomendó la tarea de comunicación al canciller Santiago Cafiero, haciendo hincapié en las reformas que la OCDE les exige a los países para el proceso de accesión.  

En ese sentido, el organismo exige a los países "compromiso con los valores, la visión y las prioridades". También pide demostrar "los méritos de una economía de mercado abierta basada en el libre comercio, la competencia, la sostenibilidad y la transparencia".  

Sin embargo, en la respuesta el gobierno argentino estableció que el país no está en condiciones de soportar reformas profundas que lleven a la liberalización de la política económica. Por otra parte, se indicó que sí puede acceder a otras directivas de menor costo para el país como cuestiones de gobernanza, transparencia y buenas prácticas regulatorias. 

En relación al tema, en su viaje a París, el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo un encuentro con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. En el mano a mano le expuso que el Gobierno seguirá trabajando "de manera constructiva" para "maximizar beneficios" en esta "fructífera relación". 

Según analistas, existe una fuerte presión desde el kirchnerismo, sobre todo en el entorno de la vicepresidenta, en favor de una negativa a la invitación del organismo ya que ven condicionamientos para la política económica argentina. 

En la respuesta brindada por los funcionarios argentinos en París en cuanto al ingreso pleno al organismo se reparó en que debe elaborarse en acuerdo con el Estado involucrado, sin moldes prefabricados.  

El esquema sui generis garantiza flexibilidad, insistieron los representantes del organismo multilateral, a los que todavía contraría saber con quién deben seguir el caso argentino: si acaso con la Cancillería, el ministerio de Economía, o la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, a cargo de Gustavo Béliz.   

Argentina

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE