La OEA suspende a Rusia sin el apoyo de Argentina
Edición Impresa | 22 de Abril de 2022 | 03:08

Con la abstención de Argentina, veinticinco países de la Organización de los Estados Americanos aprobaron una resolución que suspende el estatus de Rusia como país Observador Permanente de la OEA hasta que éste retire sus fuerzas militares de Ucrania.
La resolución indica que el Consejo Permanente de la OEA está “alarmado’’ por el creciente número de muertes y el desplazamiento de personas que Rusia ha provocado en Ucrania tras invadir militarmente al país. El Consejo, dice la resolución, también está “conmocionado’’ por los informes de las “terribles atrocidades’’ cometidas por las fuerzas armadas rusas en Bucha, Irpin, Mariúpol y otras ciudades.
Argentina, El Salvador, Brasil, Honduras, México, Bolivia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas fueron los ocho países que se abstuvieron de votar, mientras que Nicaragua estaba ausente. Ningún país votó en contra.
La alta cifra de abstenciones en la votación demuestra los lazos que Rusia mantiene con países latinoamericanos, entre Argentina.
La OEA cuenta con más de 70 países observadores permanentes, entre los que se encuentra Ucrania, la cual pide desde febrero que el organismo suspenda el estatus de Rusia como país observador. A finales de marzo la OEA aprobó otra resolución que pedía el cese de actos que puedan constituir crímenes de guerra en Ucrania. En esa oportunidad el gobierno de Alberto Fernández dio su apoyo.
El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, reaccionó de inmediato en un comunicado, donde celebró la suspensión y consideró que los miembros de la OEA han demostrado con esta decisión que no se quedan “al margen” ante “las violaciones del Gobierno ruso de la ley humanitaria internacional y los abusos de derechos humanos”.
Pese a la abstención, el representante de Argentina, Carlos Alberto Raimundi, dijo que la postura de nuestro país es sostener los principios de la paz, la cuestión de los derechos humanos y los asuntos humanitarios, además de la integridad territorial. Esos principios “deben ser sostenidos con un alcance absolutamente universal para todos los casos en que se vean afectados”, advirtió Raimundi, quien agregó que, de lo contrario, pasarían a ser un toma de posición en el proceso actual de reconfiguración del orden internacional. “Y eso no es competencia de esta organización, es responsabilidad soberana de los estados”, avisó.
El ministro se quedó
Mientras, el ministro Martín Guzmán rechazó sumarse el miércoles al boicot de sus colegas de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la jefa del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, que abandonaron una reunión del G20 cuando el representante de Rusia comenzó a dar su discurso. El ministro estuvo presente en el panel: no habló y se quedó a escuchar a su par ruso Anton Siluanov.
Desde el Palacio de Hacienda le bajaron el tono a la situación: “No fue un rechazo formal y no estuvo programado”, dijeron al portal Infobae. Mientras, se defendieron en cuanto a que “ninguno de los países emergentes de G20 se ausentó del recinto”, incluido Brasil, ni tampoco los ministros de naciones centrales, como Alemania, Italia, Suiza y Japón. “Quedarse no tiene que ver con con la postura del país. Esas posturas se expresan en las Naciones Unidas, como lo hizo Argentina”, sentenciaron.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE