Protestas en Cuba, una “bomba social”

Edición Impresa

MIAMI

En marzo pasado se registraron en Cuba 232 protestas, comparadas con 207 en febrero, 149 de ellas en defensa de los derechos políticos y civiles ante un régimen que “ha desplegado una política de terror extremo” para inhibir las manifestaciones en la isla, según un informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) divulgado ayer.

Ocho meses después del “masivo levantamiento popular del 11 y 12 de julio de 2021”, el OCC ha contabilizado 2.267 protestas en Cuba, una suba de más del 60 por ciento con relación a los 8 meses previos al 11J.

“La frustración por la crisis interna generalizada y la falta de libertades, así como las desproporcionadas condenas y otros abusos contra los manifestantes pacíficos del 11J continuaron galvanizando en marzo a los críticos del Gobierno”, resalta el OCC, un proyecto autónomo de la sociedad civil apoyado por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

En ese contexto, el OCC se hace eco de las declaraciones del cantautor cubano Silvio Rodríguez en las que critica las condenas a los manifestantes: “Que yo sepa no mataron a nadie. ¿Condenas de 15, 20 y 30 años por desórdenes públicos? No me parece justo”, cuestionó Rodríguez.

El informe del OCC asegura que “no es posible poner fin a la inestabilidad nacional con las herramientas represivas y migratorias del Gran Terror”. Y añade que solo con el “reemplazo” del régimen se puede acabar con la “improductividad, la crisis generalizada”, así como con “la creciente población en estado de miseria”. Según el “conflictómetro” de marzo de la OCC, Cuba “sigue siendo una bomba social con mecha corta”. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE