
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, y para la industria nuclear
Gracias a las enormes reservas en el Cono Sur, América Latina emerge como potencia mundial en la estratégica industria del litio, el llamado “oro blanco”, imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y diversos dispositivos electrónicos, amén de su empleo en la industria nuclear.
Con un 56 por ciento de las reservas mundiales concentradas en Chile, Argentina y Bolivia, la región se perfila como punta de lanza de un mercado donde en el último año se ha producido un notable incremento del precio del mineral, que pasó de 9.000 dólares por tonelada a los 75.000 dólares.
Aunque el interés en su explotación es común, hay diferencias respecto al modelo de extracción. Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado, mientras que Chile y Argentina permiten la participación del sector privado. Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.
Este organismo, constituido esta semana en Buenos Aires, cuenta ya con representación de Argentina, Chile y Perú, y su objetivo es ampliar su presencia a Bolivia, México y Brasil. Y en esta línea de avances, el mes pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso una cumbre de países productores a fin de compartir experiencias sobre el mercado del litio.
La iniciativa surgió poco después de que su Gobierno promulgara una reforma de la ley minera que considera el litio un mineral de utilidad pública cuya explotación es facultad exclusiva del Estado, un modelo similar al de Bolivia.
El presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano, explicó que el organismo ha sido creado “para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio”.
LE PUEDE INTERESAR
Un supremacista blanco mató a tiros a 10 personas
LE PUEDE INTERESAR
Fuerte advertencia de Putin a Finlandia
Las multinacionales mineras y algunos Gobiernos, señala este experto, no consideran el litio como un “commodity”, sino que establecen “precios de referencia mínimos” que impiden que el mercado fije los precios libremente.
La producción regional está liderada por Bolivia, Chile y Argentina, el llamado “triángulo del litio”, que según el Servicio Geológico de Estados Unidos concentra el 55,9 por ciento de los recursos mundiales.
Si se suman los de México, Perú y Brasil, Latinoamérica acapara el 59,3 por ciento de los recursos globales, equivalentes a 52,8 millones de toneladas. En tanto, las reservas de la región representan el 52,2 por ciento mundial.
Argentina, el cuarto productor mundial (detrás de Australia, Chile y China) y el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia), tiene 38 proyectos de litio, dos de los cuales están en producción, seis en construcción, dos en etapa de factibilidad, tres en prefactibilidad, cinco en evaluación económica preliminar y veinte, en etapa de exploración avanzada.
Actualmente, en la minería del litio argentina operan empresas de capitales estadounidenses, australianos, canadienses, chinos, surcoreanos, japoneses y argentinos, entre otros.
“Al no haber tomado ninguna definición de estatizar, nacionalizar o declarar el litio un recurso estratégico, Argentina tiene un flujo de inversiones de entre 4.500 a 5.000 millones de dólares en cartera de proyectos que los otros países no tienen”, destaca en declaraciones el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco.
En Chile, que posee el 30 por ciento de la producción mundial, han sido las inversiones privadas de la chilena SQM y la estadounidense Albemarle las que han estado a cargo de la extracción de este mineral. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza la idea de nacionalizar su explotación, comenta a Efe Marcos Flores, físico de la Universidad de Chile.
La convención que está redactando la nueva Constitución dio luz verde a un artículo que determina que “el Estado tiene el dominio absoluto y exclusivo sobre todas las minas del país”, mientras que el Gobierno de Gabriel Boric es partidario de crear una empresa estatal que gestione este mineral.
Independientemente del régimen privado o público de explotación, Flores considera necesario que el Estado impulse un nuevo planteamiento de desarrollo económico más allá de la extracción.
La producción de litio en Bolivia, país que posee más de 21 millones de toneladas del mineral, atraviesa por una etapa en la que el Gobierno busca la aplicación de nuevas tecnologías para la extracción directa del mineral mediante un modelo que sustituya las piscinas de evaporación, en las que el proceso puede durar hasta once meses.
En tanto, la explotación en Brasil, concentrada en el estado de Minas Gerais, está a cargo de pequeñas y medianas empresas. La firma más antigua y que tiene un papel clave en esta industria es la Compañía Brasileña de Litio, que explota el yacimiento de Cachoeira y tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas por año.
Por su parte, en Perú, la empresa Macusani Yellowcake, de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, ha postergado hasta 2023 el inicio de la explotación de litio en un yacimiento de la región de Puno, donde estima que la producción alcanzará las 60.000 toneladas durante los tres primeros años.
Las reservas de litio en Puno se calculan en 2,5 millones de toneladas, pero el mineral está asociado al uranio, lo que dificulta su explotación, puesto que es necesario extraerlo con cautela para evitar la contaminación ambiental. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí