La SIP alertó que "la crisis económica generó desiertos informativos"

Así lo resaltó Jorge Canahuati, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa

La defensa de los medios como "rol estratégico de la sociedad", centrado en este caso en Latinoamérica y el Caribe, fue el eje central de un debate celebrado este martes en la Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en Punta del Este (Uruguay).

El panel "La viabilidad de los medios en Latinoamérica y el Caribe" reunió este martes en el Centro de Convenciones de Punta del Este a responsables de grandes organismos y asociaciones de la región, entre ellos, Jorge Canahuati, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).  

El hondureño, presidente del Grupo Opsa, afirmó que "el camino puede ser mediante acuerdos directos de las plataformas con los medios".  

En su opinión, las licencias por uso de contenidos que pagan estas grandes compañías en algunos países "no es suficiente" y la crisis económica generó "desiertos informativos con serias consecuencias para los países", de manera que en todo el mundo, pero especialmente en la región, "existen grandes territorios sin periodismo local, debido a que la publicidad se ha esfumado".  
Canahuati insistió en que "la sostenibilidad del periodismo es un bien público, es un bien del Estado democrático".

En la mesa de debate también intervinieron Marcelo Liberini, vicepresidente digital de Caracol Televisión (Colombia), y Juan Andrés Lerena, director general de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR).  

Además, conectadas por videollamada, participaron Danielle Coffey, vicepresidenta ejecutiva de News Media Alliance, y Martha Ramos, coordinadora nacional editorial en la Organización Editorial Mexicana.

La mexicana reclamó que, al hablar de derechos de autor y pago por contenidos, "el gran problema es que no estamos hablando de iguales" en la región, a diferencia de otras zonas como Europa o Australia, que han conseguido establecer en los últimos tiempos regulaciones sobre la relación entre medios y compañías digitales.

"El gran riesgo sigue siendo la información falsa. Sería extraordinario contar con la alianza de grandes compañías que nos ayudaran. Y eso cuesta", agregó.

Por su parte, la estadounidense regresó a la idea inicial sobre "la necesidad de que la sociedad indique qué tema le interesa y que se cubran los intereses nacionales e internacionales" por los medios.

Además, recordó que, en LA pandemia, se demostró que el público busca "productos de calidad".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE