Con las nuevas tasas, ¿qué plazo fijo conviene, el tradicional o el UVA?
Edición Impresa | 19 de Junio de 2022 | 05:21

La reciente suba de tasas de interés para los plazos fijos tradicionales enciende el debate entre los ahorristas, respecto a si ahora conviene invertir en este instrumento o si sigue siendo “mejor negocio” volcarse a un plazo fijo UVA, que ajusta en base a una inflación que continúa registrando niveles muy elevados.
El Banco Central subió los rendimientos de las colocaciones desde el previo 48% hasta el 53% anual, es decir, 5 puntos porcentuales más de lo que venía rindiendo en la previa. Por lo tanto, un plazo fijo tradicional empezará a pagar desde el 21 de junio una renta mensual de 4,42%, y surge el debate respecto a si pasará o no a ganarle a la ganancia que ofrece un plazo fijo UVA, que toma como referencia al momento de la colocación los últimos 45 días de inflación registrada.
Cabe aclarar que este instrumento requiere un tiempo de encaje de los fondos de un mínimo de 90 días para pagar ese nivel de interés, mientras que los tradicionales precisan “apenas” 30 días.
Más allá de esta nueva suba de tasas, existe un factor que incide en los plazos fijos UVA, que es que días atrás el Indec difundió que la inflación oficial de mayo fue de 5,1%.
Bajo estos parámetros, y de continuar la suba de precios de la economía en estos niveles elevados, se puede afirmar que a pesar del nuevo incremento de la tasa de interés al 4,42% mensual, el plazo fijo tradicional sigue perdiendo frente a la inflación, según Iprofesional.
Entonces, desde la óptica de un ahorrista en pesos, “continúan resultando más ventajosos los plazos fijos UVA cuando se analiza la relación entre las tasas fijadas por el Banco Central y las expectativas de inflación que las superan”, sostiene Andrés Méndez, director de AMF Economía.
De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado a inicios de mes, que realiza el BCRA entre un grupo de 40 economistas, se espera una inflación de 5% para junio y 4,5% para julio.
“A partir de este aumento de las tasas, el contraste puede estar dado en un acortamiento de la brecha que separa a un plazo fijo UVA de uno tradicional. De esta manera, el diferencial a favor del UVA se ubicará en un rendimiento de 1,1 puntos porcentuales más que la otras alternativa”, concluye Méndez.
Es decir, un plazo fijo tradicional otorgará para un depósito inferior a los $10 millones una tasa de 4,4% mensual, mientras que un UVA alrededor de 5,5%.
En tanto, se aguarda que un plazo tradicional minorista rinda, considerando los 31 días del mes, alrededor de 4,5% en ese período.
En este contexto, expertos esperan que en breve las ventajas del plazo fijo UVA sobre el común se vayan diluyendo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE